Zur Hauptnavigation springen [Alt]+[0] Zum Seiteninhalt springen [Alt]+[1]

Lösungen

Hinweis

In den folgenden Materialien / Auf dieser Seite wird Software / werden Dienste vorgestellt, bei denen Daten auf externen Servern verarbeitet werden können. Die Nutzung ist für Sie freiwillig. Bei der Nutzung im Unterricht oder Verwendung von Daten Dritter sind die rechtlichen Rahmenbedingungen zu beachten. Vgl. Sie hierzu it.kultus-bw.de

Ya ni cerramos los ojos - Patricia Benito

Vivimos muy rápido.

(...)

Ya no.

De Patricia Benito, Primero de poeta, Penguin Random House Grupo Editorial, Barcelona 2016, pág.69

a pantalla: der Bildschirm

temblar: zittern

el susurro: das Flüstern

la nuca: der Nacken

tropezarse: stolpern

agarrar: festhalten

las pestañas: die Wimpern

el ombligo: der Nabel

inmortalizar:verewigen

engancharse: sich dranhängen

el portador: la persona que trae el desayuno

el estornudo: der Niesanfall

Imagen de la portada “Primero de poeta”: lucialopezpuertacom.files.wordpress.com

Solución:

repetición:

contraste:

comparación:

metáfora:

Acercarse al poema

  1. Ya ni cerramos los ojos - ¿De qué trata un poema con este título? Anota tus asociaciones.

    Solución:

    No tenemos tiempo ni para dormir, descansar

    No soñamos

    No sentimos

    No valoramos a las personas

    Queremos mal

  2. Vamos a ver y escuchar este poema en un videoclip.

    Primer visionado del videoclip: Apunta tus primeras impresiones en la ficha_M_05. ver ficha M_05_SOL

    youtube.com

Ahora vamos a analizar el poema

Lee el poema de Patricia Benito y contesta a las siguientes preguntas.

  1. ¿Cuál es el tema del poema?

    Solución:

    Las prisas (v.1), la fugacidad del mundo moderno, la dependencia de los medios digitales: el móvil (v.13), la pantalla (v.9), las redes sociales(v.19 y 20) y el efecto que tienen sobre las relaciones personales

  2. Describe la situación del “yo lírico”.

    Solución:

    El “yo lírico” experimenta las prisas, la fugacidad y la superficialidad de las relaciones personales en un mundo dominado por los medios digitales.

  3. Explica por qué hace uso de la primera persona plural.

    Solución:

    Habla en la primera persona plural porque así expresa que su vivencia no es individual sino de muchos y que por eso caracteriza un comportamiento y un sentimiento de vida en nuestra sociedad moderna.

  4. Resume y comenta brevemente el mensaje de este poema de Patricia Benito.

    Solución:

    El “yo lírico” critica la manera de vivir de la sociedad moderna dominada por la falta de tiempo y los medios digitales que ya no valora las relaciones personales en un tiempo y espacio reales. El “yo lírico” se desmarca de esta manera de vivir expresando claramente que ya no quiere vivir así.

  5. Analiza la estructura del poema.

    Solución:

    un título, un subtítulo, 12 estrofas con número de versos variable (3,3,4,3,4,6,7,5,6,4,3,4) dependiendo del contenido o tema tratados, no hay rima, llaman la atención los últimos dos versos de la última y penúltima estrofa que solo contienen 2 palabras – esto les da más importancia y hace resaltar el mensaje

  6. ¿Qué recursos estilísticos conoces? Pon a prueba tus conocimientos en la siguiente tarea: learningapps.org

    Solución en la aplicación, comparar con la ficha M_04

    Analiza el lenguaje y los recursos estilísticos empleados en el poema. ¿Cómo subrayan el mensaje del poema? Usa la tabla de recursos estilísticos y de su efecto.

    Solución:

    Repetición anafórica de las palabras “ya no” en los versos 2 y 3 y al final del poema (v.53) → constata el hecho de que algunos hábitos (respirar lento, sentarse frente al mar) ya no se realizan porque “vivimos muy rápido”. En el último verso que viene a ser un contraste o juego de palabras, de sonidos y de significados con el penúltimo “Yo no./Ya no” se expresa que el “yo lírico” no está dispuesto a seguir viviendo de esta manera. Así mismo llama la atención el uso del “no” en los versos 51-53, especialmente en el verso 51 en el que el “yo lírico” expresa contundentemente que no está dispuesto a seguir viviendo de esta manera.

    La repetición de la conjunción “y” en los versos 48 y 49, la repetición de la palabra “mal” (v.47 y 49) y el hecho de que los dos versos solo contengan dos palabras refuerza el sentimiento de prisa y agobio porque ya ni hay tiempo para quererse

    Contraste: el “ya no” contrasta con el “ya y aquí”(v.5 y 6) de la sociedad de consumo y nos enseña lo que perdemos viviendo con rapidez y consumiendo.

    Hay muchas comparaciones, que nos hacen ver que el mundo digital se impone sobre el mundo real y le quita el valor a lo realmente humano (el lenguaje aquí es metafórico) : “temblamos más con una batería baja que con un susurro en la nuca” (v. 10 y 11), “agarramos más fuerte el móvil que la mano del de al lado” (v.13 y 14), “que el corazón más importante es el que[...] y no los ojos que hay debajo”(v. 16-18)

    El uso repetitivo del “como si” con imperfecto de subjuntivo en los versos 29 y 37 deja ver que nuestra vida moderna es falsa porque el acto sexual es importante (v.30) aunque no lo admitamos y el amor (v.37) no es ilimitado aunque pensemos que se pueda derrochar.

    Juego de palabras y contraste: “preferimos mil «Me gusta» en la nube que un «me gustas» en el ombligo” (v.19 y 20)- “Me gusta” se refiere al “like” del mundo digital y contrasta con su posible uso en el mundo real (ombligo)

Segundo visionado del videoclip

Ya conoces el poema de Patricia Benito muy bien, mira el videoclip otra vez y añade tus observaciones en la ficha_M_05_evaluar un videoclip.

ver ficha M_05_SOL

Lösungen: Herunterladen [docx][32 KB]

Lösungen: Herunterladen [pdf][117 KB]