Zur Hauptnavigation springen [Alt]+[0] Zum Seiteninhalt springen [Alt]+[1]

Lösungen

Hinweis

In den folgenden Materialien / Auf dieser Seite wird Software / werden Dienste vorgestellt, bei denen Daten auf externen Servern verarbeitet werden können. Die Nutzung ist für Sie freiwillig. Bei der Nutzung im Unterricht oder Verwendung von Daten Dritter sind die rechtlichen Rahmenbedingungen zu beachten. Vgl. Sie hierzu it.kultus-bw.de

Por qué cantamos - Mario Benedetti

Si (repetición) cada hora viene con su muerte

(...)

dejar que la canción se haga ceniza (metáfora).

de Mario Benedetti, Antología Poética, Selección y Prólogo de J.Manuel Serrat, Alfaguara, Madrid 2020, pág. 126

Solución:

repetición

repetición a modo de estribillo

metáfora

aliteración

Acercarse al poema: Trabajad en parejas.

  1. Por qué cantamos - ¿De qué trata un poema con este título? Anotad vuestras asociaciones.

    Solución:

    cantar como expresión de alegría, esperanza, ...

  2. Leed el poema y contestad a las siguientes preguntas:

    1. ¿Cuál es el tema del poema?

      Solución:

      El poema trata de un país en el que no hay esperanza, en el que los valientes quedan aislados, y uno puede morir por un francotirador, al mismo tiempo trata del sentido que tiene cantar para levantar los ánimos, de cantar por el futuro y por la esperanza

    2. Describid la situación del “yo lírico”. Explicad por qué se expresa en la primera persona plural.

      Solución:

      El “yo lírico” experimenta la fugacidad de la vida, un ambiente malo y el hecho de que uno puede morir por un francotirador (primera estrofa). Constata que los valientes se quedan solos y que la patria y la gente están tristes ( segunda estrofa), que hay conflictos (tercera estrofa). Se pregunta por qué cantamos a pesar de todo esto. Su respuesta es que la naturaleza sigue funcionando como siempre (v.16-17), que lo hacemos por los niños, por el futuro, por el pueblo, por los sobrevivientes y por los muertos (estrofa 5), por la victoria (v.27) y también para que la canción no muera. Se expresa en la primera persona plural para hacer ver que no se trata de una experiencia individual sino que está afectada toda la sociedad, en este caso la uruguaya.

    3. Resumid y comentad brevemente el mensaje del poema de Mario Benedetti.

      Solución:

      El poeta se dirige al lector para que se pregunte por qué el pueblo canta si la vida es morir poco a poco, si se vive en un ambiente sucio y la muerte de uno no tiene que ser natural, si los que luchan por mejorar la sociedad se quedan solos. El pueblo canta, habla, se hace oír para que las nuevas generaciones tengan un futuro y porque hay que recordar a los que luchan por ese futuro y también a los que murieron por ello.

      El poeta en el exilio (Uruguay era entonces una dictadura) se erige como portavoz de un pueblo que quiere vivir en paz y en libertad.

      Este poema fue publicado en la antología Cotidianas en 1979.

    4. opcional: Explicad si os parece adecuado para la protagonista del cortometraje en ¡Vamos! ¡Adelante!, Paso a nivel, Unidad 1A y por qué (no).

      Solución:

      Si bien este poema tiene un trasfondo político, su sentido es levantar los ánimos y enseñar que la vida tiene un sentido en sí mismo y que por eso vale la pena cantar, luchar y ser “un militar de la vida” (v.33)

Ahora vamos a analizar cómo la estructura y los recursos estilísticos empleados en el poema expresan su mensaje.

Trabajad en grupos de 4.

  1. Analizad la estructura del poema. ¿Se corresponde con el contenido?

    Solución:

    El poema se compone de 8 estrofas con 4 versos cada una, entre las tres primeras estrofas hay un verso, que se repite a modo de estribillo.

  2. Analizad el lenguaje y los recursos estilísticos empleados en el poema. Usad la tabla de recursos estilísticos y de su efecto. Para poner a prueba vuestros conocimientos sobre los recursos estilísticos podéis hacer la siguiente tarea: learningapps.org

    Solución:

    Repetición y paralelismo de la conjunción condicional “si” en las tres primeras estrofas que nos hacen ver las difíciles condiciones en las que se encuentra el yo lírico

    Repetición de la pregunta que le hace el “yo lírico” al lector de “por qué cantamos” → refuerza la idea de que en condiciones tan difíciles no es lógico seguir cantando.

    Repetición y paralelismo alternante en las estrofas 4,5 y 6 con las respuesta a la pregunta de por qué cantamos con un “cantamos porque”

    Repeticiones de palabras dentro de una misma estrofa o verso, p.ej. “porque” 3-4 veces en las estrofas 5 y 6 → refuerzan el tono de resistencia y protesta frente a las adversidades

    Metáforas: "si el tiempo es una cueva de ladrones"→ El tiempo se describe como una cueva de ladrones, es decir que roba constantemente momentos de la vida. "la vida es nada más que un blanco móvil"→ se refiere a que la vida es fugaz y puede ser objetivo de alguien que dispara contra ella. “somos militantes de la vida"→ se destaca el compromiso con y la lucha por la vida. “porque llueve sobre el surco"→ El surco representa la tierra cultivada y la agricultura, simbolizando la esperanza y la prosperidad. “la ceniza”→ simboliza la muerte.

Preparando la recitación

  1. IMPORTANTE: ¿Qué mensaje y qué emociones queréis transmitir vosotros en vuestro videoclip?

    Nuestro mensaje:

    Solución:

    Individuelle Lösungen

  2. Trabajad con la ficha_M_10_cómo recitar un poema y aplica las 8 claves de una buena recitación.

    • Marcad los signos de puntuación con un color.
    • Marcad también con un color las palabras clave (muchas veces son palabras con valor estilístico), esto os ayudará a expresar el mensaje y a memorizar el poema.

¡practicad muchas veces! (en casa, con vuestr@s compañer@s)

Preparando el videoclip

para el audio

Necesitáis un sitio tranquilo para la grabación. Trabajad en pareja, así uno se concentra en recitar y la otra persona en grabar.

para el vídeo

in Anlehnung an A. Calvo Do -Allo/K..Kräling/H. Pachale in Literarturwerkstatt Spanisch, Stuttgart 2020

  1. Buscad ideas para interpretar visualmente el poema.

    Por qué cantamos

    palabras

    la cueva de ladrones

    el río

    ...

    Imágenes/asociaciones

    ...

    sonidos

    ...

  2. Ordenad vuestras ideas, discutidlas con vuestr@s compañer@s, podéis tomar apuntes, escribir o dibujar un guion (véase tabla abajo).

  3. Buscad o cread el material visual necesario.

  4. Apuntad las fuentes del material que usáis para poder volver a encontrarlo mejor y para hacerlas transparentes.

Guion:

Texto Toma del vídeo Material Fuente
Imagen de una cueva ( de ladrones) encrypted-tbn0.gstatic.com

Elaborad el vídeo

Según la aplicación que vayáis a usar existen diferentes tutoriales que os pueden ayudar.

  • A. Calvo Do -Allo/K..Kräling/H. Pachale in Literarturwerkstatt Spanisch, Stuttgart 2020, S. 30-31 con tutoriales in Klett-Augmented-App

  • Stop Motion: youtube.com

  • iMovie | Como editar un video en iPhone y iPad youtube.com

Presentad y evaluad

Presentad y evaluad vuestros videos con la ficha_M05_evaluar un videoclip en clase.

Lösungen: Herunterladen [docx][44 KB]

Lösungen: Herunterladen [pdf][112 KB]