Zur Haupt­na­vi­ga­ti­on sprin­gen [Alt]+[0] Zum Sei­ten­in­halt sprin­gen [Alt]+[1]

In­tro­duc­ción al uso de re­cur­sos estilísti­cos

  1. Cer­rad los ojos. Es­cuch­ad a vu­e­s­tro/a pro­fe­sor/a mi­en­tras lee el si­gui­en­te poema:

    Blick vom Strand aus auf das schwarze Meer. Am Horizont geht die Sonne unter.

    Du­ran­ku­lak Schwar­zes Meer 1 von Ju­li­an Nyča [CC BY-SA 4.0], via Wi­ki­me­dia Com­mons

    Aquí en la Isla,

    (…)

    re­pi­ti­en­do su nom­bre.

    (…)

    Pablo Ne­ru­da, “Oda al mar” (Odas ele­men­ta­les)

    An­to­nio Skármeta, Ar­dien­te pa­ci­en­cia, Re­clam 2006, pp. 27-28

  2. Co­men­tad en pare­jas que sentís mi­en­tras es­cucháis el poema.

  3. En la no­ve­la de An­to­nio Skármeta Ar­dien­te Pa­ci­en­cia, el pro­pio Ne­ru­da le re­ci­ta al car­te­ro Mario Jiménez este poema para tra­tar de ejem­pli­fi­car­le lo que es una metáfora, ya que Mario desea poder im­pre­sio­nar a las mu­je­res como poeta.

    Lee el si­gui­en­te frag­men­to de la no­ve­la y com­pa­ra tu reac­ción con la de Mario Jiménez:

  4. (…)

    (Pablo Ne­ru­da) Hizo una pausa sa­tis­fecha. - ¿Qué te par­e­ce?

    • Raro.

    • “Raro” ¡Qué crítico más se­ve­ro eres!

    • No, don Pablo. Raro no es el poema. Raro es cómo yo me sentía cuan­do usted re­ci­ta­ba el poema.

    • Que­ri­do Mario, a ver si te desen­re­das1 un poco por­que no puedo pasar toda la mañana dis­frutan­do de tu char­la.

    • ¿Cómo se lo ex­pli­ca­ra? Cuan­do usted decía el poema las pa­la­bras iban de acá pa’llá.

    • ¡Como el mar, pues!

    • Sí, pues, se movían igual que el mar.

    • Eso es el ritmo.

    • Y me sentí raro por­que con tanto mov­imi­en­to me mareé2.

    • Te mare­as­te.

    • ¡Claro! Yo iba como un barco tem­blan­do en sus pa­la­bras.

    Los párpa­dos del poeta se des­pe­ga­ron len­ta­men­te.

    • “Como un barco tem­blan­do en mis pa­la­bras”.

    • ¡Claro!

    • ¿Sabes lo que has hecho, Mario?

    • ¿Qué?

    • Una metáfora

    • Pero no vale por­que me salió de pura ca­sua­li­dad3, no más.

    • No hay imagen que no sea ca­su­al, hijo.

    (…)

    An­to­nio Skármeta, Ar­dien­te pa­ci­en­cia, Re­clam 2006, pp. 27-29
  5. Lee de nuevo el poema de Ne­ru­da. Iden­ti­fi­ca los ele­men­tos del poema que pue­den haber cont­ri­bui­do a pro­du­cir en Mario esa im­pre­sión.

    Sol:

    • bási­ca­men­te, las re­pe­ti­cio­nes de las es­truc­tu­ras en par­a­le­lo (Dice que sí, que no, que no, que no, que no / con siete len­gu­as ver­des, de siete per­ros ver­des, de siete ti­g­res ver­des, de siete mares ver­des) y las en­u­me­ra­cio­nes (la re­cor­re, la besa, la hu­me­de­ce) re­pro­du­cen el mov­imi­en­to de las olas, de la lle­ga­da a la oril­la y el re­tro­ce­so, y del modo en que el agua gol­pea las rocas.

    • per­so­ni­fi­ca­ción del mar y de la tier­ra: evoca una imagen viva, fantástica y al mismo tiem­po muy cer­ca­na, in­vi­ta a la iden­ti­fi­ca­ción del lec­tor con este ele­men­to

    Se trata de re­cur­sos li­te­ra­ri­os que re­pro­du­cen tanto vi­su­al como acústi­ca­men­te el ele­men­to “mar”.

  6. En la pro­duc­ción de tex­tos, tanto li­te­ra­ri­os como no li­te­ra­ri­os, exis­ten re­cur­sos de los que se valen los au­to­res cuyo uso no es ca­su­al – como dice Pablo Ne­ru­da en el frag­men­to -, sino que obe­de­ce siemp­re a la in­ten­ción de crear un efec­to de­ter­mina­do. Este efec­to puede ser me­ra­men­te li­te­ra­rio (re­crear­se con y en el len­gua­je) o puede estar re­lacio­na­do con la in­ten­ción del men­sa­je del texto en cu­es­tión.

    Tra­ba­jad con la si­gui­en­te tabla de re­cur­sos. Leed la in­for­mación sobre los dis­tin­tos re­cur­sos y los ejem­plos. Tra­tad de ima­gi­nar cuál podría ser el efec­to (lo podéis ex­pre­sar también en alemán). Después, com­pa­rad con la hoja de so­lu­ción.


1 deut­lich wer­den

2 schwin­de­lig wer­den

3 Zu­fall

In­tro­duc­ción al uso de re­cur­sos estilísti­cos: Her­un­ter­la­den [docx][50 KB]

In­tro­duc­ción al uso de re­cur­sos estilísti­cos: Her­un­ter­la­den [pdf][554 KB]

Wei­ter zu Re­cur­sos estilísti­cos