Zur Haupt­na­vi­ga­ti­on sprin­gen [Alt]+[0] Zum Sei­ten­in­halt sprin­gen [Alt]+[1]

Tarea de Análisis

Ex­pli­ca la evo­lu­ción de la narr­a­do­ra re­spec­to a su iden­ti­dad y sen­ti­do de per­te­nen­cia a una co­mu­ni­dad te­ni­en­do en cu­en­ta los re­cur­sos estilísti­cos que emp­lea.

Tare­as fa­ci­li­ta­do­ras

  1. Antes de ini­ci­ar esta ac­tivi­dad, lee la ficha de esc­ri­tu­ra “Escri­bir un análisis”.

  2. Cuan­do hab­la­mos de “evo­lu­ción” es ha­b­itu­al dis­tin­guir las dis­tin­tas eta­pas de un pro­ce­so. Lee el texto y trata de iden­ti­fi­car las dis­tin­tas fases en la evo­lu­ción de la narr­a­do­ra.

    Diff: Se pue­den dis­tin­guir 3 eta­pas. La in­for­mación la en­cu­en­tras en los si­gui­en­tes párra­fos:

    Etapa 1: párra­fos 2, 3

    Etapa 2: párra­fos 4, 5

    Etapa 3: párrafo 6

    Sol:

    Etapa 1: párra­fos 2, 3

    • en una pri­me­ra fase, la narr­a­do­ra se si­en­te bien cuan­do la gente se ex­pre­sa po­si­ti­va­men­te sobre su grado de in­te­gra­ción en la so­cie­dad ca­ta­la­na (l. 7-8), pero con el tiem­po se da cu­en­ta de que en el fondo, esa gente no se ale­gra de su grado de in­te­gra­ción, sino del hecho de que así desa­pa­re­cen los ras­gos que la hacen par­e­cer una emi­gran­te, es decir, di­fe­ren­te (ll. 7-12).
    • además, la narr­a­do­ra re­cu­er­da el con­tras­te entre sus sueños de vivir como ca­ta­la­na en Ca­ta­luña y las de­cep­cio­nes del día a día: no poder ac­ce­der a una beca a pesar de sus bue­nas notas, no poder al­qui­lar pisos, co­men­ta­ri­os xenófobos en el trans­por­te público (ll. 18-23).

    Etapa 2: párra­fos 4, 5

    • En una se­g­un­da etapa, la narr­a­do­ra no se si­en­te de nin­gu­na parte. En su lugar de ori­gen ya no hay es­pa­cio para ella, en su lugar de re­si­den­cia se re­cha­za cada vez más a los mar­ro­quíes.
    • Como con­se­cu­en­cia, se si­en­te he­ri­da cada vez que se in­sul­ta o dis­cri­mi­na a un emi­gran­te. Si­en­te que es como si se lo hi­cier­an a ella.

    Etapa 3: párrafo 6

    • a par­tir de un cier­to mo­men­to, la narr­a­do­ra em­pie­za a ver las cosas de otra ma­ne­ra: hay per­so­nas que los acep­tan a ella y a los suyos sin preg­un­tar de dónde son (ll. 37-41).
  3. Ana­liza el tipo de narr­a­dor que apa­re­ce en el frag­men­to.

    Sol:

    Se trata de una narr­a­do­ra prot­ago­nis­ta en pri­me­ra per­so­na que le habla a su hijo de sus ex­pe­ri­en­ci­as como emi­gran­te mar­ro­quí en Ca­ta­luña desde su lle­ga­da de niña hasta la ac­tua­li­dad.

    En la mayor parte del texto se usa la pri­me­ra per­so­na del sin­gu­lar (yo-narr­a­do­ra). Al prin­ci­pio y al final del texto apa­re­ce la se­g­un­da per­so­na, cuan­do la yo-narr­a­do­ra se di­ri­ge a su hijo.

    En el párrafo 4, en la mitad del frag­men­to, apa­re­ce la in­ter­lo­cu­ción hijo, de forma que al lec­tor se le re­cu­er­da que el con­ten­i­do del frag­men­to va di­ri­gi­do al hijo.

  4. Ana­liza cómo se in­tro­du­cen los párra­fos 2 a 6 y el efec­to que los ele­men­tos usa­dos ti­enen en la es­truc­tu­ra in­ter­na del frag­men­to.

    Sol:

    cómo se in­tro­du­cen los párra­fos el efec­to
    P. 2: “Du­ran­te años creí […]” (l.7) → mar­ca­dor tem­po­ral + verbo en el pa­sa­do Los párra­fos 2 a 5 se in­tro­du­cen todos con ver­bos en el pa­sa­do que re­fie­ren la ex­pe­ri­en­cia vital de la narr­a­do­ra, en al­gu­nos casos van acom­pañados de mar­ca­do­res tem­po­ra­les in­di­can­do que sus creen­ci­as/ex­pe­ri­en­ci­as fu­e­r­on de larga du­ra­ción, en otro caso hace uso de una perífra­sis “ha­cer­se sen­si­ble” para ex­pre­sar cómo evo­lu­ci­onó o del ad­ver­bio “fal­sa­men­te” con el que ex­pre­sa que tenía una per­cep­ción errónea.
    P. 3: Fal­sa­men­te había soñado […] (l. 18) → ad­ver­bio modal + verbo en el pa­sa­do
    P. 4: Pasé años, hijo, […] (l. 28) → verbo en el pa­sa­do + in­ter­lo­cu­ción al hijo
    P. 5: Me hice sen­si­ble a […] (l. 31) → verbo de pro­ce­so en el pa­sa­do, de­no­ta evo­lu­ción
    P. 6: Un buen día, sin em­bar­go, salí de mi ca­pa­razón […] (l. 37) → Mar­ca­dor tem­po­ral + con­jun­ción ad­ver­sa­ti­va + verbo en el pa­sa­do El párrafo 6 se in­tro­du­ce con una con­jun­ción ad­ver­sa­ti­va – sin em­bar­go -, que in­di­ca un cam­bio de ten­den­cia. Es el punto en el que la per­cep­ción de la narr­a­do­ra cam­bia.
  5. Ana­liza ahora el pri­mer párrafo y el último. ¿Qué ti­enen en común?

    Sol:

    El pri­mer párrafo co­mi­en­za con una preg­un­ta del hijo de la narr­a­do­ra. Con­ti­ene, además, va­ri­as preg­un­tas retóricas.

    El último párrafo es la re­s­pu­es­ta a la preg­un­ta ini­ci­al del hijo.

    En los dos casos, la narr­a­do­ra se di­ri­ge en se­g­un­da per­so­na a su hijo. En el resto del texto, usa la nar­ra­ción en pri­me­ra per­so­na.

  6. Ana­liza el efec­to de la es­truc­tu­ra cir­cu­lar del texto.

    Sol:

    El texto se ini­cia con la preg­un­ta del hijo y con una serie de preg­un­tas retóricas que pro­vo­can cu­rio­si­dad por parte del lec­tor y que in­vi­tan a se­guir ley­en­do. La re­s­pu­es­ta a la preg­un­ta del hijo apa­re­ce en el último párrafo, pero solo tiene sen­ti­do al final, es la con­se­cu­en­cia lógica de la trayec­to­ria vital de la narr­a­do­ra en su búsque­da de una iden­ti­dad. Al final hay una acepta­ción por parte de la narr­a­do­ra de su con­di­ción y de sus cir­cun­stan­ci­as y así se lo trans­mi­te a su hijo.

    no hay que pen­sar en la gente que tiene una acti­tud de re­cha­zo hacia los otros (ll. 45-46), sino en aquel­los que lo acep­tan a uno como es (ll. 46-47).

    lo im­port­an­te es no ol­vi­dar quién es uno y de dónde viene, acep­tar lo que uno es, con lo que lleva en­ci­ma y en sus cir­cun­stan­ci­as. (ll. 47-48).

  7. Un re­cur­so fre­cu­en­te usado por la au­to­ra son las en­u­me­ra­cio­nes. Busca ejem­plos en el texto y ana­liza el efec­to que ti­enen las en­u­me­ra­cio­nes en cada caso.

    Sol:

    • “Cuan­do al­gui­en te dice que te in­te­gres, lo que en rea­li­dad te están pi­di­en­do es que te des­in­te­gres, que bor­res cual­quier ras­tro de tiem­pos an­te­rio­res, de ves­ti­gi­os cul­tu­ra­les o re­li­gio­sos, que lo ol­vi­des todo y sólo re­cu­er­des sus re­cu­er­dos, su pa­sa­do (ll. 13-15). → se en­fa­tiza el peso del ol­vi­do, acen­tua­do, además, por la pa­ra­do­ja in­te­grar – des­in­te­grar. La en­u­me­ra­ción con­ti­ene, además, una grad­a­ción.
    • […] las de­cep­cio­nes se su­ce­die­ron una tras otra, el tra­ba­jo, la bu­ro­cra­cia, las becas uni­ver­si­ta­ri­as, que en­t­on­ces sólo se con­cedían a re­si­den­tes (no im­por­tab­an las matrículas ni los ex­cel­en­tes), que lle­ga­ran los die­cio­cho años y aún no pu­die­ra votar, el inso­por­ta­ble suf­ri­mi­en­to de bus­car un piso de al­qui­ler, siemp­re salía un fa­mi­li­ar a última hora a quien el pro­pie­ta­rio le había al­qui­lado el piso sin avi­sar a la in­mo­bi­li­a­ria, los co­men­ta­ri­os que se podían es­cuchar en el autobús o en el su­per­mer­ca­do (ll. 18-23) → la en­u­me­ra­ción in­ten­si­fi­ca la fre­cu­en­cia y la en­vergadu­ra del fenómeno que se de­scri­be, es decir, la fre­cu­en­cia con la que los emi­gran­tes son ob­je­to de dis­cri­mi­n­ación y los di­fe­ren­tes ámbi­tos de la vida en los que esa dis­cri­mi­n­ación tiene lugar.
    • “Cuan­do hie­res a uno, deni­gras su nom­bre y lo ti­pi­fi­cas, me estás hi­ri­en­do a mí, me estás deni­gran­do” (ll. 35-36). Es una en­u­me­ra­ción en una con­struc­ción en par­a­le­lo, que en­fa­tiza la im­pli­ca­ción afec­tiva de la narr­a­do­ra.
    • “Todos ellos también eran ca­ta­la­nes, las madres de los compañeros de guar­dería de Rida, la much­acha que nos vende la me­ri­en­da cada tarde, un zumo y una mag­da­le­na, las ami­gas de toda la vida, los compañeros de tra­ba­jo, todos ellos son autócto­nos que nos han aco­gi­do sin pen­sar si somos de aquí o de allá” (ll. 38-41) → la en­u­me­ra­ción de­sta­ca el hecho de que son muchas las per­so­nas que los acep­tan como son, es decir, que no están solos.
  8. Re­fle­xión sobre cómo ana­lizar un texto li­te­ra­rio. Re­vi­sa ahora los pasos del análisis: ¿qué ele­men­tos se pue­den ex­ami­nar?

    Sol:

    • Narr­a­dor
    • Acu­mu­la­ción de cier­tas con­struc­cio­nes

      Aquí: mar­ca­do­res tem­po­ra­les

      Aquí: en­u­me­ra­cio­nes

    • es­truc­tu­ra del texto (preg­un­ta – pro­ce­so – re­s­pu­es­ta)
  9. Rea­liza ahora la tarea de análisis con la que se abre esta ficha de tra­ba­jo:

    Ex­pli­ca la evo­lu­ción de la narr­a­do­ra re­spec­to a su iden­ti­dad y sen­ti­do de per­te­nen­cia a una co­mu­ni­dad te­ni­en­do en cu­en­ta los re­cur­sos estilísti­cos que emp­lea.

Texto li­te­ra­rio: Her­un­ter­la­den [docx][38 KB]

Texto li­te­ra­rio: Her­un­ter­la­den [pdf][514 KB]

Wei­ter zu Caja útil – re­cur­sos estilísti­cos – ana­lizar tex­tos