Zur Haupt­na­vi­ga­ti­on sprin­gen [Alt]+[0] Zum Sei­ten­in­halt sprin­gen [Alt]+[1]

Ele­men­tos con­sti­tuy­en­tes

a) El es­pa­cio y el tiem­po

El es­pa­cio ex­ter­no es el país, la ci­u­dad, el pue­b­lo, la calle, … donde ocur­re la his­to­ria.

El es­pa­cio in­ter­no es el lugar donde se mue­ven los per­so­na­jes: su casa, su ha­bita­ción, …

Los hechos que ocur­ren en una su­ce­sión tem­po­ral lógica con­sti­tuy­en el tiem­po ex­ter­no de la his­to­ria o tiem­po narr­a­do.

El tiem­po del dis­cur­so, tiem­po de la nar­ra­ción o tiem­po in­ter­no es el modo en que el autor ma­ni­pu­la los acon­te­ci­mi­en­tos de la his­to­ria por medio de des­plaza­mi­en­tos (an­ti­ci­pa­cio­nes, sal­tos cro­nológicos o flash­backs). Se trata de un re­cur­so del autor para pre­sen­tar in­for­mación que tiene un efec­to im­port­an­te en la acción de la no­ve­la o en la evo­lu­ción de los per­so­na­jes prin­ci­pa­les.

Caja útil

La acción trans­cur­re en / se sitúa en / tiene lugar en /se des­ar­rol­la en

Los hechos

se cu­en­tan cro­nológi­ca­men­te / en orden cro­nológico / in­ter­ca­lan­do flash­backs

trans­cur­ren en un solo lugar / en va­ri­os luga­res / en un lugar in­de­ter­mina­do

La in­ten­ción del autor

es de­sta­car el im­pac­to del pa­sa­do en la vida de…

El tiem­po ab­ar­ca …

b) La con­cep­ción/con­s­tel­ación de los per­so­na­jes

Los per­so­na­jes se pue­den cla­si­fi­car según los si­gui­en­tes cri­te­ri­os:

La par­ti­ci­pa­ción

Prin­ci­pal: de sus ac­cio­nes de­pen­de la mayor parte de la his­to­ria.

Se­c­un­da­rio: acom­paña al o los per­so­na­jes prin­ci­pa­les. Puede tomar de­ci­sio­nes de­ter­mi­nan­tes para el per­so­na­je prin­ci­pal.

Ter­cia­rio: apa­re­ce de forma esporádica, sus ac­cio­nes no sue­len ser de­ter­mi­nan­tes para el des­ar­rol­lo de la his­to­ria.

El rol

Prot­ago­nis­ta: su pre­sen­cia es esen­ci­al en la his­to­ria, ya que todos los hechos re­le­van­tes giran en torno a él.

Ant­ago­nis­ta: es el tipo de per­so­na­je que ex­pre­sa las ideas o va­lo­res con­tra­ri­os a los del prot­ago­nis­ta, y su función prin­ci­pal es evi­tar que este cum­p­la su ob­je­tivo den­tro de la his­to­ria.

La ca­rac­te­ri­za­ción

Plano: un per­so­na­je cuyos ras­gos psi­cológicos son de­scri­tos de forma muy su­per­fi­ci­al. Suele ser se­c­un­da­rio o ter­cia­rio.

Re­don­do: puede ser pre­sen­ta­do de forma explícita (por parte del narr­a­dor o de otros per­so­na­jes) o implícita (a través de sus ac­cio­nes, acti­tu­des o com­port­a­mi­en­tos).

La evo­lu­ción

Estático: es un per­so­na­je que no pre­sen­ta ningún cam­bio si­gni­fi­ca­tivo, es­pe­cial­men­te en sus ras­gos psi­cológicos.

Dinámico: es un per­so­na­je cuyos ras­gos psi­cológicos pre­sen­tan un cam­bio vi­si­ble a me­di­da que la trama va avanz­an­do. Este cam­bio puede ser po­si­tivo o ne­ga­tivo.

La imagen

Ar­que­ti­po: se trata de un per­so­na­je que re­pre­sen­ta ras­gos, va­lo­res, cua­li­da­des o ideas esen­cia­les para el ser hu­ma­no (la bel­le­za, el amor, la bon­d­ad, la mal­d­ad, la ava­ri­cia, la gu­er­ra, la lo­cu­ra, etc.)

Es­te­reo­ti­po: es un per­so­na­je que posee ras­gos psi­cológicos o físicos exa­ge­ra­dos, par­ti­en­do de ca­rac­terísti­cas exis­ten­tes en cier­tos gru­pos de per­so­nas.

Fu­en­te: https://​www.​dif​eren​ciad​or.​com

Caja útil

Los per­so­na­jes / per­so­na­jes prin­ci­pa­les son…
El / La prot­ago­nis­ta

es…

tiene cua­li­da­des / ca­rac­terísti­cas / ras­gos…

es una per­so­na de carácter…

evo­lu­cio­na / se des­ar­rol­la / cam­bia

La fi­gu­ra de nom­bre …

(Nom­bre)

es un per­so­na­je …, ya que …

Práctica: https://​lea​rnin​gapp​s.​org

c) Tipos de narr­a­dor/El punto de vista

El dis­cur­so del narr­a­dor es el hilo con­duc­tor de la nar­ra­ción, que nos lleva de un acon­te­ci­mi­en­to a otro.

El prin­ci­pal cri­te­rio para cla­si­fi­car los tipos de narr­a­dor es si este forma parte de la acción que se está nar­ran­do. De acu­er­do a ese cri­te­rio se dis­tin­guen los si­gui­en­tes tipos de narr­a­dor/punto de vista:

Nar­ra­ción en pri­me­ra per­so­na

El narr­a­dor es un per­so­na­je más de la his­to­ria y nos cu­en­ta en pri­me­ra per­so­na lo que ocur­re en la his­to­ria. Hay dos tipos:

Narr­a­dor prot­ago­nis­ta

El peso de la acción dramática recae en este narr­a­dor prot­ago­nis­ta. El punto de vista en este caso es in­ter­no y sub­je­tivo, ya que nos cu­en­ta sus pen­sa­mi­en­tos y sen­ti­mi­en­tos.

Narr­a­dor tes­ti­go

Se trata de un per­so­na­je se­c­un­da­rio.

Muchas veces este narr­a­dor nos cu­en­ta la his­to­ria a par­tir de car­tas, dia­ri­os o cual­quier otra fu­en­te.

Nar­ra­ción en ter­ce­ra per­so­na

El narr­a­dor no in­ter­vie­ne en la acción, ni si­quie­ra exis­te como per­so­na­je. Exis­ten tres tipos de narr­a­dor, según el nivel de co­no­ci­mi­en­to que este tenga de toda la his­to­ria:

Narr­a­dor om­ni­sci­en­te

Tiene una visión total del re­la­to y co­no­ci­mi­en­to del mundo in­te­ri­or de los per­so­na­jes.

Narr­a­dor de­fi­ci­en­te

Re­gis­tra úni­ca­men­te lo que puede ser visto y oído, sin pe­ne­trar en la mente de nin­gu­no de los per­so­na­jes.

Narr­a­dor selec­tivo

Su punto de vista es ex­ter­no. Cu­en­ta la his­to­ria desde el punto de vista del prot­ago­nis­ta o de un solo per­so­na­je, pero es in­ca­paz de saber lo que pi­ensan o si­en­ten los otros per­so­na­jes.

En los dos tipos de nar­ra­ción – aun­que es más fre­cu­en­te en la nar­ra­ción en pri­me­ra per­so­na – se da el narr­a­dor fa­li­ble o so­s­pecho­so: aquel cuya credi­bi­li­dad es li­mita­da.

Los co­no­ci­mi­en­tos evi­den­te­men­te li­mita­dos del narr­a­dor lle­van al lec­tor a cu­es­tio­nar la ver­a­ci­dad de la nar­ra­ción, de modo que este co­mi­en­za a for­mar­se su pro­pia imagen de los hechos. La ver­dad se per­ci­be así como algo sub­je­tivo.

Fu­en­te: https://​esc​uela​ergo​n.​com

Caja útil

El texto está escri­to desde la per­spec­tiva de… / desde el punto de vista de
El autor/narr­a­dor

narra la acción en pri­me­ra / ter­ce­ra per­so­na

Uti­liza el punto de vista…

En el capítulo… hay un cam­bio de per­spec­tiva

Práctica: https://​lea​rnin​gapp​s.​org

Es­truc­tu­ra de un texto nar­ra­tivo: Her­un­ter­la­den [docx][37 KB]

Es­truc­tu­ra de un texto nar­ra­tivo: Her­un­ter­la­den [pdf][409 KB]

Wei­ter zu Lista de re­cur­sos estilísti­cos