Zur Haupt­na­vi­ga­ti­on sprin­gen [Alt]+[0] Zum Sei­ten­in­halt sprin­gen [Alt]+[1]

Mal­di­ta Ve­cin­dad, Un poco de sang­re: Lö­sungs­vor­schlag

tare­as

antes de la au­di­ción

  1. Haz una nube de pa­la­bras sobre “la calle”.

    Lö­sung:

    • la car­re­te­ra, la ave­n­i­da, el paseo, el semáforo, el cruce, el paso de cebra, las casas, las ti­en­das, los bares, los re­stau­ran­tes, los árbo­les
    • el coche esp./ el auto lat./ el carro lat., el autobús/ la gua­gua reg., el taxi, el tranvía, la moto(ci­cle­ta), la bici(cleta)
    • ir en coche..., ir a pie
    • el/la con­duc­tor/a, el/la ci­clis­ta, el/la peatón/ona
    • el ruido, el atas­co, la con­ta­mi­n­ación
    • ...

du­ran­te la au­di­ción

  1. Re­con­struye la letra de la canción du­ran­te la es­cu­cha (puzle de texto).

    Lö­sung: véase la letra de la canción

después de la au­di­ción

  1. Pre­sen­ta a los dos prot­ago­nis­tas:

    1. Busca todas las in­for­macio­nes sobre los dos prot­ago­nis­tas en la letra de la canción y apúntalas en una tabla. In­ter­cam­bia tus ideas con un compañer. Or­ga­ni­za­os en dos círcu­los (método Ku­gel­la­ger) y pre­sen­tad a los prot­ago­nis­tas en clase.

    2. Lö­sung:

      prot­ago­nis­ta n°1 prot­ago­nis­ta n°2
      nom­bre Ju­ni­or (= hijo de papá) José
      ac­tivi­da­des va con un carro muy rápi­da­men­te por la ci­u­dad, está soñando des­pierto tra­ba­ja como lim­pia­pa­rab­ri­sas: corre entre los car­ros
      per­te­nen­ci­as auto: gran­de, blan­co, nuevo, bril­la con el sol uten­si­li­os para su tra­ba­jo: jabón y trapo, muy pocas mo­ne­das
      si­tu­ación económica rico pobre
      sen­ti­mi­en­tos está tan or­gul­lo­so que nada lo de­ti­ene está como en un juego que no es di­verti­do
      reac­ción de la gente todos lo miran (al­gu­nos le dan un poco de di­ne­ro sin pre­star­le mucha aten­ción)

      los prot­ago­nis­tas lle­van una vida muy dis­tin­ta, re­pre­sen­tan dos cla­ses so­cia­les muy di­fe­ren­tes

    3. Busca en la letra ejem­plos de los re­cur­sos estilísti­cos “la metáfora”, “la com­pa­ra­ción” y “la exa­ge­r­a­ción”. Apúnta­los en una tabla en el cua­der­no. Ex­pli­ca el efec­to que ti­enen.

      re­cur­so estilístico ejem­plo efec­to
      metáfora ll.11-12 ll.13-14 aso­ci­a­ción con el mundo mágico de los cu­en­tos: el rey mon­ta­do a ca­bal­lo mu­e­s­tra el poder
      com­pa­ra­ción l.34 res­al­ta la ca­li­dad del auto el sol = símbolo del poder
      exa­ge­r­a­ción ll.5-8 mu­e­s­tra el or­gul­lo de Ju­ni­or / de las per­so­nas que po­se­en tal coche
      exa­ge­r­a­ción l.37 mu­e­s­tra la ve­lo­ci­dad del auto
      exa­ge­r­a­ción l.16 Ju­ni­or se si­en­te to­do­po­de­ro­so
    4. Ex­pli­ca lo que pasa al final de la canción y por qué.

      Lö­sung:

      José cruza la calle sin mirar, llega Ju­ni­or en el coche muy rápido y atro­pel­la a José que no tiene nin­gu­na po­si­bi­li­dad de evi­tar el ac­ci­den­te en el que pro­ba­ble­men­te muere.

  2. Re­fle­xión – dis­cu­tid y ju­s­ti­fi­cad vu­e­s­tra opinión:

    • ¿Qué si­gni­fi­ca “la calle” para los dos prot­ago­nis­tas?

      Lö­sung:

      • para Ju­ni­or: lugar para ac­tivi­da­des de tiem­po libre, dis­frutar de sus “ju­gue­tes”, mostrar su ri­que­za
      • para José: lugar para tra­ba­jar, ganar un poco de di­ne­ro para sob­re­vi­vir, lugar pe­li­gro­so
    • Qué quie­re mostrar la canción? Con­side­rad el valor simbólico del final.

      Lö­sung:

      • hay una di­fe­ren­cia enor­me entre las cla­ses so­cia­les = brecha so­ci­al
      • la vida de ambas cla­ses es muy di­fe­ren­te
      • la vida de los niños tra­ba­ja­do­res es dura y pe­li­gro­sa
      • (la clase alta vive a costa de la clase baja)
    • ¿Dónde deja ver el narr­a­dor su opinión sobre lo que ocur­re?

      Lö­sung:

      • ll.47-48 (final) -> se so­li­da­ri­za con la clase baja, la­men­ta las vícti­mas

Mal­di­ta Ve­cin­dad - Un poco de sang­re: Lö­sungs­vor­schlag: Her­un­ter­la­den [docx][31 KB]

Mal­di­ta Ve­cin­dad - Un poco de sang­re: Lö­sungs­vor­schlag: Her­un­ter­la­den [pdf][518 KB]

Wei­ter zu Chojín y otros, Rap con­tra el ra­cis­mo