Zur Haupt­na­vi­ga­ti­on sprin­gen [Alt]+[0] Zum Sei­ten­in­halt sprin­gen [Alt]+[1]

So­lu­cio­nes

M3

1. Re­s­pu­es­ta su­ge­ri­da

  1. (A Sofía) le gusta/le en­can­ta leer
  2. (A Pablo) le gusta/le en­can­ta el vo­lei­bol/jugar al vo­lei­bol
  3. (A Sofía) no le gusta su pelo por las mañanas/cuan­do se le­van­ta
  4. (A Sofía) le gus­tan/le en­can­tan los gatos (pero a los gatos no les gusta Sofía)
  5. (A Pablo) no le gusta es­perar
  6. (A Pablo) le en­can­ta el campo a veces, otras veces no le gusta

4. Los ele­men­tos del cómic

A. Ele­men­tos del len­gua­je vi­su­al

Las imágenes 1 a 5 son viñetas por­que son imágenes ais­la­das.

La imagen 6 es una se­cu­en­cia que cons­ta de 6 di­bu­jos por­que se de­scri­be una acción o si­tu­ación con­cre­ta. Esta acción se pre­sen­ta en sus dis­tin­tas fases.

En la imagen 6 la lec­tu­ra sigue el orden de lec­tu­ra con­vencio­nal en la tra­di­ción oc­ci­den­tal: de iz­quier­da a de­recha y de ar­ri­ba abajo:

Ablaufpfeile

2. El en­cuadre

Imagen 1: Plano ge­ne­ral, an­gu­la­ción pi­ca­da

Imagen 2: Plano ge­ne­ral, an­gu­la­ción fron­tal

Imagen 3: Plano de­tal­le, an­gu­la­ción fron­tal

Imágenes 4 y 5: Plano ge­ne­ral, an­gu­la­ción fron­tal

Imagen 6: Plano medio, an­gu­la­ción fron­tal

El plano ge­ne­ral apor­ta más in­for­mación al lec­tor, lo que tiene sen­ti­do cuan­do se trata de co­no­cer más a los per­so­na­jes y su mundo, es­pe­cial­men­te en el caso de sus gustos.

El plano de­tal­le le da al lec­tor una imagen más con­cre­ta de la ex­pre­sión y sen­ti­mi­en­tos de los per­so­na­jes. Pero sin más in­for­mación de fondo, es más difícil saber qué le gusta (o no) a Sofía (imagen 3)

El plano medio per­mi­te a la au­to­ra cen­trar­se en los ele­men­tos más im­port­an­tes aquí, como son el per­so­na­je y su en­t­or­no, los ele­men­tos po­si­tiv­os del campo (na­tu­ra­le­za, tran­qui­li­dad) y los ne­ga­tiv­os (in­sec­tos, pi­ca­du­ras).

La an­gu­la­ción pi­ca­da en la imagen 1 per­mi­te al lec­tor ver a Sofía desde la per­spec­tiva rea­lis­ta de al­gui­en que está de pie junto a la cama.

Efec­tos es­pe­cia­les de mov­imi­en­to

Imagen 2: la est­rel­la al­re­de­dor del balón re­pre­sen­ta el im­pac­to de la mano con­tra el balón

Imagen 4: las líneas junto al cu­er­po de uno de los gatos re­pre­sen­tan el mov­imi­en­to; las gotas de sudor al­re­de­dor de la ca­be­za del otro gato y su cola eri­za­da re­pre­sen­tan su miedo

Imagen 6: las líneas con­ti­nu­as y dis­con­ti­nu­as re­pre­sen­tan la trayec­to­ria del vuelo de las abe­jas y el pájaro; las líneas alar­g­adas junto a la imagen de Pablo en la última viñeta re­pre­sen­tan sus mov­imi­en­tos tras la pi­ca­du­ra

B. Ele­men­tos del len­gua­je ver­bal

Imagen 2: la ono­ma­topeya “Plaff” re­pro­du­ce el im­pac­to de la mano de Pablo con­tra el balón

Imagen 6: un bo­ca­dil­lo, el globo re­pre­sen­ta lo que dice Pablo; la ono­ma­topeya BZZ re­pre­sen­ta el so­ni­do que pro­du­ce el vuelo de la abeja; el símbolo mu­si­cal re­pre­sen­ta que Pablo está sil­ban­do

M4

4. Las imágenes re­pre­sen­tan a Sofía sen­ta­da a la mesa de su ha­bita­ción (de­scrip­ción de la ha­bita­ción). Sofía quie­re em­pe­zar a hacer sus de­be­res (estu­di­ar) a las 18:00, hasta ese mo­men­to juega con su or­de­na­dor. Unos mi­nu­tos después de las 18:00 se da cu­en­ta de que esa hora ya ha pa­sa­do, así que ya no puede hacer los de­be­res, tiene que es­perar hasta las 19:00.

Sofía busca ex­cu­sas para no hacer sus de­be­res.

5. Se trata de una se­cu­en­cia que cons­ta de cua­tro viñetas.

La au­to­ra crea sen­sa­ción de mov­imi­en­to y tiem­po:

→   al si­tu­ar al sol en dis­tin­tos luga­res, desde lo más alto en la pri­me­ra viñeta y muy bajo (la pu­es­ta de sol) en la cuar­ta viñeta

→   por medio del uso del color: los co­lo­res del cielo y la luz en la ha­bita­ción van cam­bi­an­do a me­di­da que avan­za el día; en la última viñeta la luz ar­ti­fi­ci­al está en­cen­di­da, por­que ya no hay luz na­tu­ral

6. En esta se­cu­en­cia la tran­si­ción es de mo­men­to a mo­men­to: los cam­bios son pequeños, se man­ti­ene la imagen y sólo cam­bi­an ele­men­tos (el sol, los co­lo­res) para in­di­car el paso del tiem­po.

7. Sofía se le­van­ta sob­res­al­ta­da por el so­ni­do del des­per­ta­dor. Cuan­do va a des­ayu­nar se da cu­en­ta de que no que­dan ce­re­a­les, así que de­ci­de salir a com­prar una caja. El su­per­mer­ca­do está muy cerca, así que cree que no es ne­ce­sa­rio ar­re­glar­se mucho. En el su­per­mer­ca­do se en­cu­en­tra de ma­ne­ra in­es­pe­ra­da con el chico que le gusta: su as­pec­to aliñado no es la si­tu­ación más agra­da­ble para ella.

  • Se trata de una se­cu­en­cia que cons­ta de cua­tro viñetas
  • Pre­do­mi­n­an los pla­nos ge­ne­ra­les, ne­ce­sa­ri­os para crear el si­gni­fi­ca­do de la his­to­ria a par­tir del con­tex­to si­tu­acio­nal.
  • La an­gu­la­ción es fron­tal
  • Efec­tos es­pe­cia­les/ele­men­tos del par­a­len­gua­je:

Imagen 1: El so­ni­do del des­per­ta­dor se re­pro­du­ce por medio de la ono­ma­topeya “Ri­i­i­i­ing”, las nubes al­re­de­dor del des­per­ta­dor crean sen­sa­ción de mov­imi­en­to, lo que in­ten­si­fi­ca el ruido.

Las líneas junto a la ca­be­za de Sofía crean sen­sa­ción de mov­imi­en­to, es decir, del sob­res­al­to de Sofía cuan­do se in­cor­po­ra de la cama

Imagen 2: las líneas en la caja de ce­re­a­les in­ten­si­fi­can el mov­imi­en­to de Sofía que in­ten­ta sacar de la caja unos ce­re­a­les que no exis­ten

Imagen 4: las gotas de sudor junto a la ca­be­za de Sofía re­pre­sen­tan la ver­güen­za que está pa­san­do en ese mo­men­to

  • La tran­si­ción es de tema a tema: las viñetas mu­e­s­tran dis­tin­tas esce­nas que si­guen el des­ar­rol­lo de di­fe­ren­tes ac­cio­nes en la se­cu­en­cia
  • Apa­re­cen dos tipos de bo­ca­dil­los: los que re­pro­du­cen lo que dice un per­so­na­je (imágenes 2 y 4) y las que re­pro­du­cen lo que pi­en­sa un per­so­na­je (imagen 3), en el que el delta es una línea dis­con­ti­nua de pun­tos

 

So­lu­cio­nes: Her­un­ter­la­den [docx][20 KB]

So­lu­cio­nes: Her­un­ter­la­den [pdf][479 KB]

 

Wei­ter zu Los de­be­res y otras sor­pre­sas