Zur Haupt­na­vi­ga­ti­on sprin­gen [Alt]+[0] Zum Sei­ten­in­halt sprin­gen [Alt]+[1]

M1: Tare­as fi­na­les

C – Cu­en­ta cómo sigue la vida de un per­so­na­je de «Barro de Me­dellín» después de un acon­te­ci­mi­en­to de­cisi­vo. Pue­des con­tar desde la per­spec­tiva del per­so­na­je o desde la per­spec­tiva de un narr­a­dor equi­sci­en­te. Tiene que cor­re­spon­der a la rea­li­dad pre­sen­ta­da en la no­ve­la ju­ve­nil.

B – La aso­ci­a­ción de pro­fe­so­res de español (en España) quie­re saber qué no­ve­la ju­ve­nil (no) vale la pena tra­tar en clase de li­te­ra­tu­ra. Piden a jóvenes ex­per­tos que les re­co­mi­en­den o de­s­a­con­se­jen no­ve­las que han leído. Como tú co­no­ces bien «Barro de Me­dellín» escri­bes una reseña sobre esta no­ve­la ex­pli­can­do por qué (no) se debería leer en clase.

A – Eres pe­ri­odis­ta. Cinco años después de lo que se cu­en­ta en la no­ve­la escri­bes un re­por­ta­je sobre uno de los prot­ago­nis­tas que ahora está en una si­tu­ación di­fe­ren­te. Escri­be el texto ex­pli­can­do cómo se ha rea­lizado el cam­bio de si­tu­ación.

 

M1: Tare­as fi­na­les: Her­un­ter­la­den [docx][60 KB]

M1: Tare­as fi­na­les: Her­un­ter­la­den [pdf][31 KB]

 

Wei­ter zu M2: Esti­los de lec­tu­ra