Zur Haupt­na­vi­ga­ti­on sprin­gen [Alt]+[0] Zum Sei­ten­in­halt sprin­gen [Alt]+[1]

M19: Análisis re­dac­ta­do (15 años y un día)

Re­dac­ción de análisis e in­ter­pret­a­ción de las pri­me­ras esce­nas de ’15 años y un día’

Esta re­dac­ción te ser­virá de ori­en­ta­ción cómo se podría escri­bir una in­ter­pret­a­ción de una película. Es solo una pro­pu­es­ta.

El texto tiene una es­truc­tu­ra y muchas re­fe­ren­ci­as a los cri­tie­ri­os de una in­ter­pret­a­ción del pri­mer mov­imi­en­to de una película.

En el re­cua­dro de abajo en­con­trarás cri­te­ri­os para es­truc­turar una in­ter­pret­a­ción así como cri­te­ri­os típicos de un análisis ci­ne­ma­to­gráfico.

Lee pri­me­ro el re­cua­dro, después el texto.

Al final rel­lena el re­cua­dro con las in­for­macio­nes re­que­ri­das.

La película dráma­ti­ca 15 años y un día escri­ta por An­to­nio Mer­ce­ro y Gra­cia Que­re­je­ta y di­ri­gi­da por esta última es una película española que se es­trenó en el año 2013. Está in­ter­pre­ta­da por Ma­ri­bel Verdú, Tito Val­ver­de y Arón Piper en el papel de Jon. Ha sido ga­na­do­ra de va­ri­os pre­mi­os de cine.

La película cu­en­ta la larga y con­flic­tiva trayec­to­ria de un ado­lescen­te español hasta al­can­zar una cier­ta ma­du­rez y re­s­ponsa­bi­li­dad pa­san­do por todos los mie­dos y desafíos que sen­ti­mos los seres hu­ma­nos al con­ver­tir­nos en adul­tos.

Jon, el joven prot­ago­nis­ta, vive con su madre, una ac­triz con poco éxito pro­fe­sio­nal, en San Se­bas­tián. Tiene casi 15 años, como reve­la el título de la película, y suf­ri­en­do los efec­tos de la pu­ber­tad mu­e­s­tra casi a dia­rio su re­beldía con­tra el en­t­or­no en el que vive.

Jon quie­re de­mostrar a sus ami­gos que es un chico va­li­en­te. Baja en bi­ci­cle­ta la cu­es­ta de una calle poco antes de que un coche de Cor­re­os se cruce con él. Llega ileso al otro lado, aun­que el so­ni­do evoca que al final se cae. La madre ha pa­sa­do el día en un cas­tin donde no ha con­se­gui­do el tra­ba­jo que quería por des­co­no­cer los de­tal­les de la película que iba a hacer y por haber re­ci­bi­do du­ran­te el mismo cas­tin una ll­ama­da del di­rec­tor del in­sti­tu­to de Jon citándo­los a los dos para el día si­gui­en­te. Después de aca­bar la prue­ba de valor, Jon llega a casa donde lo es­pe­ra su madre muy en­fa­da­da. Ti­enen una dis­cu­sión hasta que Jon llama la aten­ción a la madre por haber pi­sa­do los ex­cre­men­tos del perro del ve­ci­no con el que ella suele tener muchos pro­ble­mas.

En el des­pa­cho del di­rec­tor se en­t­e­ra del mal com­port­a­mi­en­to de su hijo: Ma­ni­pu­la las pu­er­tas del cole­gio e in­sul­ta al per­so­nal de coci­na. La di­rec­ción del cole­gio y el claus­tro han to­ma­do la de­cisión de ex­puls­ar­lo du­ran­te el resto del curso además de in­si­nu­ar que todo es culpa de la madre por ser viuda y no tener un ma­ri­do en casa que la ayude a edu­car a su hijo. Jon no está de­ma­sia­do im­pre­sio­na­do por la ex­pul­sión.

Ya solo en casa, Jon ob­ser­va que el ve­ci­no manda a su perro para que deje sus ex­cre­men­tos en la ter­ra­za de ellos. Cuan­do la madre quie­re hab­lar con el ve­ci­no sobre lo su­ce­di­do, este la re­ci­be con mucho de­spre­cio.

Para de­fen­der a su madre y ven­gar­se del mal com­port­a­mi­en­to del ve­ci­no, Jon en­ve­ne­na al perro. El ve­ci­no de­cla­ra la gu­er­ra a la madre. Cuan­do Jon con­fie­sa haber ma­ta­do al perro, la madre y la abue­la, que suele de­fen­der­lo, de­ci­den man­dar­lo a casa de su abue­lo Max, un ex mi­li­tar que tiene fama de ser muy es­tric­to. Jon deja San Se­bas­tián y va a vivir unos meses a Ali­can­te con su abue­lo.

Desde el prin­ci­pio de la película hasta el pri­mer punto de giro la película mu­e­s­tra una es­truc­tu­ra clásica.

Las pri­me­ras esce­nas ubi­can al es­pec­ta­dor en el lugar y el tiem­po y pre­sen­tan al prot­ago­nis­ta Jon con los típicos pro­ble­mas de un ado­lescen­te a la búsque­da de su iden­ti­dad.

Como se trata de una película ac­tu­al sin re­fe­ren­ci­as históricas, el ves­tua­rio no desem­peña ningún papel im­port­an­te.

El de­to­nan­te o punto de ar­ran­que es la ex­pul­sión del cole­gio por­que desde ese mo­men­to em­pie­za el con­flic­to de afron­tar una nueva etapa de la vida.

Aun­que par­e­ce que Jon está a salvo en casa, sin tener que ir al cole­gio, y el con­flic­to no avan­za, al en­ve­ne­n­ar al perro del ve­ci­no, a su madre no le queda otro re­me­dio que man­dar­le a casa de su es­tric­to abue­lo.

Es el pri­mer punto de giro y el cam­bio real en la vida de Jon. A par­tir de ahora se en­cu­en­tra de­lan­te del ver­da­de­ro desafío de su vida.

Jon es un chico típico de su edad y su en­t­or­no. Vive solo con su madre, que es in­ca­paz de edu­car­lo con di­sci­pli­na. Esa falta de di­sci­pli­na la au­men­ta su abue­la que mu­e­s­tra de­ma­sia­da com­pren­sión por su nieto. La madre y la abue­la ti­enen además con­flic­tos por­que la abue­la no toma en serio a su hija por ser una ac­triz fra­ca­sa­da.

Aun­que Jon es res­pe­ta­do den­tro de su pan­dil­la, si­en­te un desafío que le lleva a en­fren­tar­se a los adul­tos. Este desafío se debe a su edad, a la falta de ori­en­ta­ción, algo im­pre­scin­di­b­le en la edu­ca­ción, de la que ca­re­ce por la de­bi­li­dad de su madre. Esta de­bi­li­dad se mu­e­s­tra en va­ri­as oca­sio­nes: So­li­ci­ta un tra­ba­jo como ac­triz sin co­no­cer el papel. Aun­que no se ha en­fren­ta­do nunca con el ve­ci­no, él siemp­re la ataca y ella es in­ca­paz de de­fen­der­se. Solo lleva la con­tra­ria al di­rec­tor del cole­gio cuan­do este le repro­cha no saber edu­car a su hijo sola.

En esta esce­na se evi­den­cia uno de los ma­yo­res pro­ble­mas para Jon: la aus­en­cia de su padre que está mu­er­to.

A esta al­tu­ra de la película no se sabe mucho acer­ca del padre ex­cep­to que a Jon le gustaría saber más sobre él. Par­e­ce que Margo no le habla nunca de su padre. A nivel de la es­truc­tu­ra de la película, esta cu­rio­si­dad se con­vier­te en la preg­un­ta prin­ci­pal di­ri­gi­da al es­pec­ta­dor. ¿Co­no­cerá Jon la his­to­ria de su padre? ¿Sa­b­re­mos qué im­port­an­cia ti­enen los padres en la vida de sus hijos? Esta preg­un­ta la for­mu­la el di­rec­tor del cole­gio y el mismo Jon la re­pi­te ante su madre.

Una vez en casa de su abue­lo, Jon sen­tirá esa di­sci­pli­na, las li­mit­a­cio­nes, un orden im­pu­es­to. Quizás esta nueva si­tu­ación lo end­e­re­zará para que se con­vier­ta en un ser hu­ma­no re­s­ponsa­ble, con­sci­en­te de su iden­ti­dad.

Es­truc­tu­ra del análisis

Párrafo

líneas

con­ten­i­do (pa­la­bras clave)

1

In­tro­duc­ción

2

De­scrip­ción

3

Análisis

4

In­ter­pret­a­ción

5

Va­lo­r­a­ción/

Final

6

Con­e­xio­nes de párra­fos

Cri­te­ri­os de un análisis ci­ne­ma­to­gráfico

(Los cri­te­ri­os están or­de­na­dos alfabéti­ca­men­te.)

Cri­te­ri­os

líneas

con­ten­i­do (pa­la­bras clave)

1

la am­bi­en­ta­ción

2

Ca­rac­te­ri­za­ción

de los per­so­na­jes

3

el con­flic­to

4

los créditos de aper­tu­ra

(ac­to­res, di­rec­tor, etc.)

5

el de­to­nan­te

6

el género

7

la his­to­ria

8

la preg­un­ta prin­ci­pal

9

los pre­mi­os

10

el 1º punto de giro

11

los re­qui­si­tos

12

el sta­tus ini­ci­al

13

el tema

 

M19: Análisis re­dac­ta­do (15 años y un día): Her­un­ter­la­den [docx][17 KB]

M19: Análisis re­dac­ta­do (15 años y un día): Her­un­ter­la­den [pdf][111 KB]

 

Wei­ter zu M19: Er­war­tungs­ho­ri­zont - Análisis re­dac­ta­do (15 años y un día)