Zur Haupt­na­vi­ga­ti­on sprin­gen [Alt]+[0] Zum Sei­ten­in­halt sprin­gen [Alt]+[1]

M2: La iden­ti­dad fron­te­ri­za

  1. Glo­ria An­zaldúa, una au­to­ra chi­ca­na, pu­blicó en 1987 una obra ti­tu­la­da Bor­der­lands/La fron­te­ra. The New Mes­tiza.
    1. Ex­pli­ca cuál podría ser la in­ten­ción de la au­to­ra al ti­tu­lar su obra de esa forma.
    2. Expón las aso­ci­a­cio­nes per­so­na­les que ese título des­pierta en ti.

     

  2. Info-Box: (Leh­rer­vor­trag)
    Chicano Power!

    Chi­ca­no_­power­_fla­g_of_azt­lan.jpg [CC BY-SA 3.0], von Su­ka­n­a­ra via Wi­ki­me­dia Com­mons

    Chi­ca­no es un término que se re­fie­re a un esta­do­u­n­iden­se de as­cen­den­cia me­xi­ca­na, emp­lea­do co­lo­qui­al­men­te en Esta­dos Uni­dos para re­fer­ir­se a los me­xi­ca­no-esta­do­u­n­iden­ses. En un prin­ci­pio, se uti­lizó para re­fer­ir­se a los ha­bi­tan­tes his­pa­nos pro­ce­den­tes de los ter­ri­to­ri­os esta­do­u­n­iden­ses que per­ten­ecie­ron an­te­riormen­te a México (Texas, Ari­zo­na, Nuevo México, Ca­li­for­nia, Utah, Ne­va­da y par­tes de Co­lo­ra­do y Wyo­ming). Sin em­bar­go, de­pen­di­en­do de la fu­en­te o el con­tex­to, puede re­fer­ir­se a un ci­u­dad­a­no esta­do­u­n­iden­se de ori­gen me­xi­ca­no o a una per­so­na na­ci­da en Esta­dos Uni­dos de ori­gen me­xi­ca­no. (…) La mayor parte de los me­xi­ca­no-esta­do­u­n­iden­ses son de­scen­dien­tes de mes­ti­zos y eu­ro­pe­os, prin­ci­pal­men­te de españoles, y también exis­te una minoría de­scen­dien­te de tri­bus indígenas, tanto de Esta­dos Uni­dos como de México.

     

  3. En la obra Bor­der­lands/La fron­te­ra, la au­to­ra chi­ca­na Glo­ria An­zaldúa (1942-2004) de­scri­be así a los chi­ca­nos:

    El frag­men­to tra­ta­do se en­cu­en­tra en la obra

    Glo­ria An­zaldúa, Bor­der­lands. La fron­te­ra. Aunt Lute Books, San Fran­cis­co, 2012, pp. 84-85

    El frag­men­to se ex­ti­en­de desde la frase

    […] Si le preg­un­tas a mi mamá, […] p. 84

    hasta

    Pero hasta cuan­do no lo soy, lo soy. […] p. 85

    to cop out – aus­wei­chen, aus etwas aus­stei­gen, es­curr­ir el bulto; to ac­cul­tu­ra­te – in­te­grar­se en otra cul­tu­ra; alie­na­ti­on – Ent­frem­dung, ali­e­na­ción

    Otras pa­la­bras y ex­pre­sio­nes útiles: el gen/los genes; to link – vin­cu­lar­se, re­lacio­nar­se; to make for – aquí: dar lugar a; si­ner­gia; grado; me­xi­ca­ni­dad; an­gli­ci­dad; in­te­rio­ri­zar

    1. Ex­pli­ca con tus pro­pi­as pa­la­bras en español qué si­gni­fi­ca para el yo lírico ser chi­ca­no.
      • Busca el sen­ti­do del texto, no lo tra­duz­cas.
      • Usa el vo­ca­bu­la­rio de apoyo que ti­enes en el re­cua­dro.
      • Si no co­no­ces todas las pa­la­bras en español, in­ten­ta par­af­ra­se­ar.
    2. In­ter­pre­ta a qué se re­fie­re An­zaldúa con la frase “vol­un­ta­ry (yet forced) alie­na­ti­on”.
    3. Te­ni­en­do en cu­en­ta el con­ten­i­do de este frag­men­to, ex­pli­ca el si­gni­fi­ca­do de las dos últi­mas fra­ses:

      “A veces no soy nada ni nadie. Pero hasta cuan­do no lo soy, lo soy”.

    4. Expón las aso­ci­a­cio­nes que esta frase te pro­du­ce.
    5. A la luz de lo ap­ren­di­do hasta ahora, in­ter­pre­ta de nuevo el título de la obra de An­zaldúa y com­pa­ra tus ideas con tus hipótesis ini­cia­les en la tarea 1a.

     

  4. Re­fle­xión. Co­men­tad en pleno (si es ne­ce­sa­rio en alemán) cómo ha sido la ex­pe­ri­en­cia de trans­fer­ir el con­ten­i­do de un texto en inglés al español:
    • qué ha fun­cio­na­do ( y por qué)
    • dónde ha ha­bi­do pro­ble­mas
    • qué hacer en caso de pro­ble­mas

 

M2: La iden­ti­dad fron­te­ri­za: Her­un­ter­la­den [docx][71 KB]

M2: La iden­ti­dad fron­te­ri­za: Her­un­ter­la­den [pdf][367 KB]

 

Wei­ter zu M3: Vivir en la fron­te­ra