Zur Haupt­na­vi­ga­ti­on sprin­gen [Alt]+[0] Zum Sei­ten­in­halt sprin­gen [Alt]+[1]

M3: Vivir en la fron­te­ra

Electric Oaks on the Hillside

Electric_O­a­ks_on_­the_Hill­si­de.jpg [CC BY-SA 4.0], von Linda Val­le­jo via Wi­ki­me­dia Com­mons

In­tro­duc­ción:

Te­ni­en­do en cu­en­ta lo que has ap­ren­di­do hasta ahora sobre la obra de An­zaldúa, ex­pli­ca lo que podría si­gni­fi­car para ella el con­cep­to “fron­te­ra”.

 

 

 

 

Uno de los tex­tos más fa­mo­sos de An­zaldúa es el poema To live in the bor­der­lands means you…, que también per­ten­ece a esta obra:

El poema tra­ta­do se en­cu­en­tra en la obra Glo­ria An­zaldúa, Bor­der­lands. La fron­te­ra. Aunt Lute Books, San Fran­cis­co, 2012, pp. 216-217 y cons­ta de 8 es­tro­fas.

Como al­ter­na­ti­va, el poema se puede en­con­trar en in­ter­net, por ejem­plo en el en­lace: http://​www.​rev​ista​scis​an.​unam.​mx/​Voices/​pdfs/​7422.​pdf

Vo­ca­bu­la­rio de apoyo para la com­pren­sión

1 ga­bacha término que los chi­ca­nos usan para una mujer blan­ca
2 ra­je­t­as ra­ja­da, al­gui­en que falta a su pa­la­bra
3 burra, buey, scape­goat Esel, Ochse, Sün­den­bock
4 borscht
la migra
Borschtsch, sla­wi­sche Suppe mit roter Beete
U.S. Grenz­po­li­zei
5 be­cko­n­ing
gun bar­rel
lo­cken
Ge­wehr­lauf
6 vol­ley of shots have shat­te­red the truce Ge­wehr­sal­ve
7 ker­nel
pound, pinch, roll out
Kern
zer­stamp­fen, quet­schen, etwas glät­ten
8 ----------  

Tare­as:

  1. Lee el poema. Re­lacio­na cada una de las es­tro­fas con los si­gui­en­tes térmi­nos. Un mismo término puede re­fer­ir­se a más de una es­tro­fa. Ju­s­ti­fi­ca tu re­s­pu­es­ta.
    El día a día Las amena­zas ex­ter­nas La es­tra­te­gia
    Iden­ti­da­des en con­flic­to Los pe­li­gros de la acul­tu­ra­ción La lucha in­ter­na
  2. En gru­pos, tra­ba­jad los temas de las es­tro­fas 1 a 5. Ana­liz­ad las es­tro­fas y ex­pli­cad el con­ten­i­do con vu­e­stras pro­pi­as pa­la­bras.
    Usad el vo­ca­bu­la­rio de la hoja de tra­ba­jo M3b.
    1. En las es­tro­fas 6 y 7 se pue­den iden­ti­fi­car al menos dos cam­pos semánti­cos. Búsca­los y re­presénta­los en forma de mapa men­tal.
    2. Di­fe­ren­ci­a­ción:
      En las es­tro­fas 6 y 7 se pue­den iden­ti­fi­car dos cam­pos semánti­cos pre­do­mi­nan­tes: la gu­er­ra y la ela­bo­ra­ción de pan. Búsca­los y re­presénta­los en forma de mapa men­tal.
  3. In­ter­pre­ta el juego de imágenes de las es­tro­fas 6 y 7, en las que pre­do­mi­n­an estos cam­pos semánti­cos.
  4. ¿Cuál es, según la au­to­ra, el único modo de sob­re­vi­vir en la “fron­te­ra”?
  5. Para con­cluir, ex­pli­ca qué si­gni­fi­ca para el yo lírico vivir en la fron­te­ra. Ten en cu­en­ta el título de la obra de An­zaldúa.

 

M3: Vivir en la fron­te­ra: Her­un­ter­la­den [docx][186 KB]

M3: Vivir en la fron­te­ra: Her­un­ter­la­den [pdf][348 KB]

 

Wei­ter zu M3a: Vivir en la fron­te­ra vo­ca­bu­la­rio