Zur Haupt­na­vi­ga­ti­on sprin­gen [Alt]+[0] Zum Sei­ten­in­halt sprin­gen [Alt]+[1]

Un­ter­richts­ein­heit

In­tro­duc­ción a la Uni­dad

In­for­macio­nes ge­ne­ra­les

Esta uni­dad sirve para tra­tar en el aula la obra dramática breve Palas de Jo­mey­dy Báez (Ca­ra­cas/Ve­ne­zue­la, 1991) ap­li­can­do métodos dramáticos.

Se di­vi­de en

  • la pro­gra­mación de aula de­tal­la­da con ex­pli­ca­cio­nes di­vi­di­da en cinco se­cu­en­ci­as
  • ma­te­ri­al para el pro­fe­so­ra­do (MProf)
  • ma­te­ri­al para los alum­nos (MAlu)

Po­si­bles con­e­xio­nes temáticas:

  • iden­ti­dad
  • ca­mi­nos/bio­grafías
  • emi­gra­ción/xe­no­fo­bia
  • dic­ta­du­ras
  • Ve­ne­zue­la
  • ...

La pro­gra­mación:

La pro­gra­mación de la uni­dad se es­truc­tu­ra según las si­gui­en­tes fases:

  • co­no­cer al­gu­nos prin­ci­pios y ejer­ci­ci­os de las artes escénicas
  • acer­car­se al ar­gu­men­to de la obra li­te­ra­ria
  • re­par­tir los pa­pe­les (cas­tin)
  • ela­bo­rar las esce­nas en gru­pos pequeños (pri­me­ras re­pre­sen­ta­cio­nes y re­fle­xio­nes)
  • re­pre­sen­tar de­ter­min­a­das esce­nas o la obra y eva­luar­las según cri­te­ri­os
  • en­sa­yar con el esce­na­rio mon­ta­do
  • re­pre­sen­tar de­lan­te de un público (puede ser también el mismo grupo)
  • re­fle­xio­nar y eva­lu­ar según cri­te­ri­os

Pro­ce­di­mi­en­to de cada se­cu­en­cia:

  • ca­lenta­mi­en­to físico y ejer­ci­ci­os ba­sa­dos en las artes escénicas que sir­ven de acer­ca­mi­en­to a la in­ter­pret­a­ción y a la pu­es­ta en esce­na del texto
  • con­e­xión con la obra
  • re­fle­xión
  • pre­pa­ra­tiv­os para la si­gui­en­te se­cu­en­cia (de­be­res)
  • en el ma­te­ri­al de los alum­nos se hallan apar­te de las tare­as otras in­for­macio­nes adi­cio­na­les como los ob­je­tiv­os de cada se­cu­en­cia.

Ar­gu­men­to de la obra:

Elena, afro­de­scen­dien­te de 29 años y afin­ca­da en Fran­cia, vu­el­ve como pe­ri­odis­ta a su país de ori­gen, Paz Cas­til­lo, un país ima­gi­na­rio en His­pano­américa donde desde hace 25 años go­bi­er­na un régimen au­to­ri­ta­rio. Queda con su mejor amiga de la in­fan­cia, Ale­jan­dra, de 28 años, de­scen­dien­te de in­mi­gran­tes eu­ro­pe­os, que forma parte de un grupo que lucha en con­tra del régimen opre­sor. Ale­jan­dra tiene un hijo de 10 años que se llama Julio y que vive con su her­ma­na en el extran­je­ro. Su ma­ri­do, que se llama también Julio, está mu­er­to. Elena y Ale­jan­dra con­ver­san sobre cómo afron­tar el pa­sa­do y el pre­sen­te para hacer po­si­ble un fu­turo mejor. Ambas dis­cre­pan tanto en su ideo­logía como en el modo de salir ade­lan­te.

Co­men­ta­ri­os en cuan­to al re­par­to y la edición:

  1. Re­par­to entre pa­pe­les fe­meni­nos y mas­cu­li­nos:

    Según la obra ori­gi­nal:
    • 2 prot­ago­nis­tas fe­meni­nas (ELENA/ALE­JAN­DRA)
    • 1 pre­sen­ta­do­ra fe­meni­na (PALAS) (una in­ter­vención/un par­la­men­to)
    • 2 per­so­na­jes se­c­un­da­ri­os mas­cu­li­nos (una in­ter­vención/un par­la­men­to)
    • 2 per­so­na­jes se­c­un­da­ri­os fe­meni­nos (una in­ter­vención/un par­la­men­to)

    Ad­apt­a­ción a cada grupo es­co­lar:

    1. Aun­que son dos pa­pe­les prot­ago­nis­tas fe­meni­nas se podrían crear per­so­na­jes mas­cu­li­nos ad­aptan­do li­ge­ra­men­te el texto. No es re­co­men­da­ble que una alum­na haga el papel de un per­so­na­je mas­cu­li­no o al revés por­que sue­len caer en es­te­reo­ti­pos de género, a no ser que fuera in­ten­cio­na­do.
    2. Se podrían au­men­tar o re­du­cir los per­so­na­jes se­c­un­da­ri­os (véase ejer­ci­ci­os Se­cu­en­cia 3 – De­be­res).
    3. Se podrían for­mar dos o tres elen­cos que ela­bo­ran dos o tres re­pre­sen­ta­cio­nes dis­tin­tas. Eso of­re­ce la po­si­bi­li­dad de com­parar las pu­es­tas en esce­nas y re­fle­xio­nar sobre se­me­jan­z­as y di­fe­ren­ci­as, sobre qué re­cur­sos han sido mejor ap­li­ca­dos, etc.
    4. Por si acaso hay alum­nos/alum­nas que bajo ningún con­cep­to quie­ren ac­tu­ar, se podrían ad­ju­di­carles fun­cio­nes técni­cas: esce­na­rio, at­re­zo, ves­tua­rio, maquil­la­je, diseñador de car­te­les, crítico de tea­tro, etc. En ese caso es im­port­an­te que de­scri­ban y ju­s­ti­fi­quen en cada mo­men­to sus de­ci­sio­nes hab­lan­do en ca­s­tel­la­no.
      En ge­ne­ral, si no se dis­cu­te de­ma­sia­do al prin­ci­pio, el miedo a salir a esce­na se re­du­ce con­sidera­ble­men­te.

  2. Cor­rec­cio­nes a la edición:

    Báez, Jo­mey­dy: Palas. En: Razas - Tex­tos bre­ves con­tra la xe­no­fo­bia. La Joven Compañía (eds.) Ma­drid (2018) ISBN: 978-84-16923-70-0

    Hay dos er­ro­res en esta edición:

    1. la nu­me­ra­ción de las esce­nas: se re­pi­te la esce­na III. En cam­bio: En el ma­te­ri­al didáctico la nu­me­ra­ción es: PALAS, Esce­na I, II, III y después IV y V, si­gui­en­do la nu­me­ra­ción lógica.
    2. En la página 186 en las acot­a­cio­nes hay un error de per­so­na­je, si no ca­re­cerían de sen­ti­do. Las acot­a­cio­nes deberían ser:

    Los dis­tur­bios se han pro­lon­ga­do todo el día. Es de noche en casa de ALE­JAN­DRA. Está ELENA sola esperándola en el salón. Entra ALE­JAN­DRA vi­si­ble­men­te ago­ta­da.

 

Un­ter­richts­ein­heit: Her­un­ter­la­den [docx][50 KB]

Un­ter­richts­ein­heit: Her­un­ter­la­den [pdf][104 KB]

 

Wei­ter zu Se­cu­en­cia 1