Zur Haupt­na­vi­ga­ti­on sprin­gen [Alt]+[0] Zum Sei­ten­in­halt sprin­gen [Alt]+[1]

Se­cu­en­cia 2

Ca­lenta­mi­en­to físico y ejer­ci­ci­os de acer­ca­mi­en­to a la pu­es­ta en esce­na

Es im­port­an­te que haya una ri­tua­liza­ción en cuan­to a los ejer­ci­ci­os al prin­ci­pio de una clase. Aun­que se van añadi­en­do nue­vas pro­pu­es­tas que per­mi­ten la for­mación in­te­gral del actor, la re­pe­ti­ción es im­pre­scin­di­b­le.

  1. Pre­sen­cia en el esce­na­rio

    véase Se­cu­en­cia 1

  2. Ca­len­tar la mus­cu­la­tu­ra/el cu­er­po aún con la pre­sen­cia escénica al máximo (MProf 02)

    El pro­fe­sor cu­en­ta el texto del si­gui­en­te ejer­ci­cio y su ma­ne­ra de con­tar se aco­p­la en in­ten­si­dad a la ex­pan­sión de los bi­chos:

    Es­ta­mos pa­ra­dos, en pos­tu­ra de actor. De re­pen­te nota­mos cómo unos bi­chos (hor­mi­gas, mos­qui­tos, etc.) suben por nue­stras pi­er­nas. Pri­me­ro por la de­recha. Nota­mos un picor que em­pie­za en el to­bil­lo de­recho, sube por la pan­tor­ril­la, sigue por el muslo. Solo nos ali­via ras­car­nos o ma­sa­jear­nos. Lo mismo ocur­re con la iz­quier­da. Luego las nal­gas, la es­pal­da, el torso, desde la mano de­recha hasta el hom­bro iz­quier­do, luego su­bi­en­do desde la mano iz­quier­da hasta el hom­bro iz­quier­do. El cu­el­lo, la cara, toda la ca­be­za. Los bi­chos si­guen ata­can­do cada vez más. Me pongo histérico/a. Ya no sirve ras­car­se o ma­sa­jear­se. Hay que pe­gar­se por todo el cu­er­po.

    Se suele em­pe­zar rascándose cada uno/una a sí mismo/a. Si el grupo fun­cio­na bien entre ellos, también se pue­den ras­car el uno al otro.

  3. Mas­ti­car algo in­di­ge­ri­b­le.

    Mo­ve­mos las mandíbulas como si tuviéramos que tra­gar un trozo de carne cor­reo­so o un chi­cle gi­gan­te. Po­de­mos hacer rui­dos poco ele­gan­tes. Cuan­to más vul­gar mejor.

  4. Pre­sen­cia en el esce­na­rio

    (ejer­ci­cio c) Se­cu­en­cia 1)
    Los alum­nos se mue­ven por el esce­na­rio. Después de 30 se­gun­dos, el pro­fe­sor les pide que pro­nun­ci­en las si­gui­en­tes fra­ses con las in­for­macio­nes cor­re­spon­dien­tes en voz (muy) alta:
    Mi nom­bre es ...
    Tengo ... años.
    Me gusta mi nom­bre por­que ...
    Soy (tres ad­je­tiv­os que me ca­rac­te­ri­z­an).

En ge­ne­ral, a muchos nos cu­es­ta hab­lar de no­so­tros mis­mos en voz alta. Podría ser un pro­ble­ma cul­tu­ral ...

Con­e­xión con la obra (MAlu 07)

Ob­je­tivo de la Se­cu­en­cia 2

Después de co­no­cer el ar­gu­men­to de la obra y haber acla­ra­do su am­bi­en­ta­ción, tra­ba­ja­re­mos el carácter y el des­ar­rol­lo de los dos per­so­na­jes prin­ci­pa­les.

El pro­fe­sor di­vi­de al grupo en dos. Un grupo se de­di­cará al per­so­na­je de ELENA/HÉCTOR, el otro al per­so­na­je de ALE­JAN­DRA/ALE­JAN­DRO.
Par­ti­en­do de los diálogos/par­la­men­tos (MAlu 09/10) los alum­nos ela­bo­ran una ca­rac­te­ri­za­ción de los dos per­so­na­jes rel­len­an­do el es­que­ma (MAlu 08) que usan también los guio­nis­tas. Tendrán que com­ple­tar in­for­macio­nes que les par­ez­can co­he­ren­tes para dar más com­ple­ji­dad a los per­so­na­jes.
Al final de la clase se or­ga­ni­zará un tipo de cas­tin (pre­sen­ta­ción de los per­so­na­jes). Se puede hacer en el pleno o en gru­pos pequeños (2x2) y luego res­u­m­ir las ale­ga­cio­nes en el pleno. En el esce­na­rio se si­en­ta pri­me­ro el grupo ELENA/HÉCTOR en una fila, en­fren­ta­do al público, for­ma­do por el grupo de ALE­JAN­DRA/ALE­JAN­DRO.
Un miem­bro del grupo ELENA/HÉCTOR se le­van­ta, se acer­ca al público y em­pie­za a pre­sen­tar­se. Los demás miem­bros pue­den añadir datos después de pedir el turno.
(OJO: res­petan­do la pre­sen­cia en el esce­na­rio, pu­es­to que ya estará desem­peñando el papel del per­so­na­je)

Soy Elena/Héctor. Tengo ..., soy , etc.

Después de la pre­sen­ta­ción, que se re­fie­re a los tres ámbi­tos (fi­sio­logía, psi­co­logía, dis­po­si­cio­nes so­ci­ológicas), el grupo de ALE­JAN­DRA podría hacer preg­un­tas por si acaso el per­so­na­je que­da­ra poco claro.
A con­ti­nu­ación le tocará el turno al grupo de ALE­JAN­DRA.

Por eso te­ne­mos que co­no­cer a los dos per­so­na­jes más im­port­an­tes de la obra. Son dos mu­je­res aun­que podríamos susti­tuir­las también por dos hom­bres (ELENA > HÉCTOR y ALE­JAN­DRA > ALE­JAN­DRO). (véase IN­TRO­DUC­CIÓN – pág. 2)

Par­ti­en­do de par­tes del texto ca­rac­te­ri­z­ad a ELENA. (MAlu 08/MAlu 09)

Par­ti­en­do de par­tes del texto ca­rac­te­ri­z­ad a ALE­JAN­DRA. (MAlu 08/MAlu 10)

Re­fle­xión

Elige a uno de los dos per­so­na­jes ju­s­ti­fi­can­do tu de­cisión al con­te­star a las si­gui­en­tes preg­un­tas:

  1. ¿Qué ras­gos ca­rac­terísti­cos te con­ven­cen? ¿Cuáles re­cha­zas?
  2. ¿Con quién te podrías iden­ti­fi­car más?
  3. Re­laciónalos con las con­e­xio­nes temáticas.

Entre todos de­ci­did qué con­e­xión temática es la que mejor cor­re­spon­de a vu­e­s­tra in­ter­pret­a­ción.

De­be­res: Pre­parar la Se­cu­en­cia 3

Leed la obra ap­untan­do acot­a­cio­nes donde sean im­port­an­tes. Para li­mitar los de­be­res se podría di­vi­dir al grupo en dos. Un grupo ap­un­ta las acot­a­cio­nes de las Esce­nas I/III y el otro grupo de la Esce­na IV.

Acot­a­cio­nes. La de­scrip­ción de lo que hace o cómo lo hace el per­so­na­je. Esto no solo im­pli­ca ac­cio­nes con­cre­tas, sino ent­rar y salir de esce­na, o dia­logar para sí mismo (co­no­ci­do como “apar­te”).
Fu­en­te: https://​www.​car​acte​rist​icas.​co/​obra-​de-​tea­tro/#​ixz​z6La​jIju​Bx

Para el ejer­ci­cio ‘Trans­for­mación Actor – Per­so­na­je – Fi­gu­ra’ ele­gid tres pren­das o ac­ce­so­ri­os que sean ca­rac­terísti­cos del per­so­na­je es­co­gi­do. (MProf 03)

 

Un­ter­richts­ein­heit: Her­un­ter­la­den [docx][50 KB]

Un­ter­richts­ein­heit: Her­un­ter­la­den [pdf][104 KB]

 

Wei­ter zu Se­cu­en­cia 3