Zur Haupt­na­vi­ga­ti­on sprin­gen [Alt]+[0] Zum Sei­ten­in­halt sprin­gen [Alt]+[1]

Se­cu­en­cia 3

Ca­lenta­mi­en­to físico y ejer­ci­ci­os de acer­ca­mi­en­to a la pu­es­ta en esce­na

  1. Pre­sen­cia en el esce­na­rio

    véase Se­cu­en­cia 1

  2. Ca­len­tar la mus­cu­la­tu­ra/el cu­er­po aún con la pre­sen­cia al máximo

    véase Se­cu­en­cia 2

  3. Ejer­ci­cio Trans­for­mación Actor – Per­so­na­je – Fi­gu­ra

    véase De­be­res Se­cu­en­cia 2

    Si el tiem­po lo per­mi­te, se hacen dos vu­el­tas. La pri­me­ra con todos los alum­nos, la se­g­un­da con vol­un­ta­ri­os y el resto como público. Debería estar ase­gu­ra­do que los dos per­so­na­jes están re­pre­sen­ta­dos.

    Re­fle­xión:
    De­scri­bid el efec­to de las pren­das y ac­ce­so­ri­os y ju­s­ti­fi­cad cuáles cor­re­spon­den mejor a los per­so­na­jes y, por lo tanto, hacen que las fi­gu­ras os par­ez­can más com­ple­tas.

Con­e­xión con la obra

Ob­je­tivo de la Se­cu­en­cia 3:

Re­lacio­nar las fi­gu­ras, la his­to­ria y los acon­te­ci­mi­en­tos y ubi­car­los den­tro de un esce­na­rio re­fle­xio­nan­do sobre los efec­tos de cada re­cur­so tea­tral.

Ejer­ci­cio: Breve re­su­men de los acon­te­ci­mi­en­tos.

Cua­tro vol­un­ta­ri­os se co­lo­can en fila en el esce­na­rio. Uno da un paso hacia el público y em­pie­za a nar­rar los acon­te­ci­mi­en­tos de forma cro­nológica. Después de al­gu­nas fra­ses se vu­el­ve a in­cor­porar a la fila y otro con­tinúa. Si al­gui­en no sabe se­guir o se equi­vo­ca, es in­ter­rum­pi­do por uno de sus compañeros tocándole el hom­bro. En­t­on­ces este con­tinúa o cor­ri­ge lo dicho. Todo se des­ar­rol­la en forma de una re­pre­sen­ta­ción tea­tral. Cuan­to más se actúe y se exa­ge­re mejor.

Tra­ba­jo en grupo

Se di­vi­de al grupo en dos. Un grupo tra­ba­ja las esce­nas I/III, el otro las esce­nas IV/V.
Siemp­re te­ni­en­do en cu­en­ta la his­to­ria, se crea el esce­na­rio.
¿Qué de­co­ra­do hay?
¿Qué uti­lería se usa y qué sim­bo­liza? (uti­lería o at­re­zo = Re­qui­sit)

Hay que li­mitar la can­ti­dad de los ob­je­tos uti­lería para que los alum­nos no se pier­dan en ideas que luego no lle­gan a ningún fin. (Un número ideal es de tres a cinco.)

(Ideas para fa­ci­li­tar la de­cisión: una foto an­ti­gua con jóvenes, la cámara de ELENA, una pren­da que re­cu­er­da a Julio, un portátil con no­ti­ci­as, una bo­tel­la de vino francés, ...) (MProf 05)

¿Qué hacen los per­so­na­jes en cada mo­men­to? > Ano­tar las acot­a­cio­nes ela­bo­ra­das en casa.

  • ¿Cómo se si­en­ten?
  • ¿Dónde actúan con­for­me a lo que dicen?
  • ¿Cuándo in­ter­rum­pen la flui­dez de lo que ar­ti­cu­lan por­que están re­fle­xio­nan­do, du­dan­do, ocult­an­do, ...?
  • ¿Es­cuchan música?
  • ¿Suena el móvil sin que nadie lo coja?
  • ¿Por qué no lo coge?
  • ¿Están sen­t­a­das?
  • ¿Dónde están sen­t­a­das?
  • ¿Se ale­jan?
  • ¿Por qué se ale­jan?
  • ¿Ti­enen que ir al baño?
  • ...

De­be­res

Se re­par­ten los pa­pe­les.
Re­co­men­da­ción: dos alumn@​s que hacen el papel de ELENA/dos el de ALE­JAN­DRA/las FI­GU­RAS/PALAS (véase IN­TRO­DUC­CIÓN pág. 2)

Las FI­GU­RAS/PALAS

Si solo se han nom­bra­do las re­pre­sen­ta­cio­nes de las cua­tro FI­GU­RAS y PALAS, los ac­to­res/ las actri­ces cor­re­spon­dien­tes me­mo­ri­z­an su texto y ano­tan acot­a­cio­nes que ten­gan en cu­en­ta el esta­do emo­cio­nal de cada una y el ob­je­tivo de la his­to­ria. También hay que con­cretar el esce­na­rio y es­co­ger los ob­je­tos de uti­lería.
Pue­den ap­li­car el ejer­ci­cio c) de la Se­cu­en­cia 1.

Si hay más, se in­ven­tan otras FI­GU­RAS y re­dac­tan un pequeño monólogo si­mi­lar a los de la obra. Si quie­ren, podrán me­mo­ri­zar su texto una vez ha­bi­en­do sido cor­re­gi­do por el pro­fe­sor.

Los otros per­so­na­jes (ELENA/ALE­JAN­DRA) me­mo­ri­z­an su texto. (Una pare­ja las esce­nas I/III y la otra la esce­na IV)

 

Un­ter­richts­ein­heit: Her­un­ter­la­den [docx][50 KB]

Un­ter­richts­ein­heit: Her­un­ter­la­den [pdf][104 KB]

 

Wei­ter zu Se­cu­en­cia 4