Zur Haupt­na­vi­ga­ti­on sprin­gen [Alt]+[0] Zum Sei­ten­in­halt sprin­gen [Alt]+[1]

MAlu 4

Cri­te­ri­os para un análisis crítico de una re­pre­sen­ta­ción

Todos los cri­te­ri­os solo re­pre­sen­tan ideas. No es ne­ce­sa­rio ana­lizar todo después de cada esce­na. Se re­co­mi­en­da que a nivel de la re­pre­sen­ta­ción los ac­to­res y el público y a nivel de la clase de español los alum­nos y el pro­fe­sor fijen cri­te­ri­os con­cre­tos es­co­gi­dos de la lista.

Pro­ce­di­mi­en­to ge­ne­ral

Du­ran­te el pro­ce­so de la esce­ni­fi­ca­ción de una obra dramática (li­te­ra­ria) re­sul­ta im­port­an­te el in­ter­cam­bio crítico (Re­fle­xión) entre el público y los ac­to­res/el di­rec­tor.

Pri­me­ro suele for­mu­lar el público lo que ha visto y lo que podría si­gni­fi­car.

  1. De­scri­be
    1. los acon­te­ci­mi­en­tos
    2. el de­co­ra­do
    3. los re­cur­sos dramáticos (tea­tra­les) usa­dos
    4. los per­so­na­jes/las fi­gu­ras y su ac­tu­ación
  2. Ex­pli­ca
    1. cómo lo has per­ci­bi­do.
    2. qué su­po­nes que podrían haber que­ri­do decir los ac­to­res.

En un se­gun­do paso los ac­to­res/el di­rec­tor co­men­tan su in­ten­ción y en un ter­cer paso,

  1. en el caso de que co­in­ci­dan la per­cep­ción del público con la in­ten­ción de los ac­to­res/el di­rec­tor, se man­ti­ene la pu­es­ta en esce­na.
  2. en el caso con­tra­rio se ana­liza lo que no ha fun­cio­na­do y entre todos se bu­scan al­ter­na­ti­vas.

Po­si­bles cri­te­ri­os

    1. Prin­ci­pio

      ¿Tiene la esce­na un prin­ci­pio claro que en pocos in­stan­tes con­sigue que el público ent­i­en­da la si­tu­ación y que pro­vo­que su cu­rio­si­dad?
      (cla­ri­dad de la am­bi­en­ta­ción, del con­flic­to, de la his­to­ria, de los per­so­na­jes/pro­vo­ca interés)

      Po­si­bles ideas:
      ¿Hay al­gui­en ya en el esce­na­rio cuan­do da co­mi­en­zo la función o entran los ac­to­res?
      ¿Desde dónde entran?
      ¿Suena música? ¿Se oyen rui­dos en off?
      ¿Cómo está mon­ta­do el de­co­ra­do?
      ¿Hay uno o va­ri­os esce­na­ri­os?

    2. Final

      ¿Tiene la esce­na un final claro que re­su­el­ve el con­flic­to o pro­vo­ca otro?
      ¿El final de la obra hace re­fle­xio­nar al público, le hace reír, sen­tir­se bien?
      ¿Era todo pre­vi­si­ble o ha ha­bi­do sor­pre­sas?

      Po­si­bles ideas:
      ¿Per­man­ecen los ac­to­res en el esce­na­rio?
      ¿Se acer­can al público?
      ¿Qué im­pre­sio­nes pro­vo­ca la última imagen en el público?

    1. Re­cur­sos tea­tra­les

      Po­si­bles ideas:
      Si se usa música, ¿está bien es­co­gi­da en cuan­to a la his­to­ria, al gusto de los per­so­na­jes, para pro­vo­car al público, para cam­bi­ar el desen­lace del ar­gu­men­to, etc.?
      ¿Qué valor simbólico podrían tener los ob­je­tos de uti­lería?
      ¿Se usan de forma con­ti­nua e in­ten­cio­na­da?
      ¿Está sob­re­cargado el de­co­ra­do por lo que li­mi­ta/de­ter­mi­na la ‘fan­tasía’ del público?

    2. Re­lacio­na­do con los ac­to­res (ac­tu­ación, ves­tua­rio, etc.)

      Po­si­bles ideas:
      ¿Cor­re­spon­de el ves­tua­rio de los ac­to­res a su ma­ne­ra de ser, a la in­ter­pret­a­ción o rompe con todo para ha­cer­lo más in­te­res­an­te y darle otro valor in­ter­pre­ta­tivo?
      En cuan­to a la ma­ne­ra de hab­lar de los ac­to­res, ¿pro­nun­ci­an cla­ra­men­te su texto? (vo­lu­men, pro­nun­ci­a­ción del texto, etc?
      ¿Hacen pau­sas?
      ¿Se re­lacio­nan con su in­ter­lo­cu­tor o solo saben de me­mo­ria su texto?
      ¿Usan re­cur­sos del len­gua­je no ver­bal?
      ¿Se mue­ven por el esce­na­rio con cri­te­rio? (cer­canía, dis­tan­cia, con­tac­to cor­po­ral, etc.)
      ¿Usan todo el es­pa­cio del esce­na­rio?

  1. In­ten­ción (in­ter­pret­a­ción con­cre­ta del texto)

    Po­si­bles ideas:
    ¿Queda clara la in­ten­ción de cada esce­na con re­spec­to a la in­ter­pret­a­ción con­cre­ta de la obra dramática y, por lo tanto, de la his­to­ria ele­gi­da y el tema?
    ¿Las ideas de la pu­es­ta en esce­na están re­lacio­na­das con la obra o solo son ideas ‘gra­cio­sas’?

  2. Con­e­xión con el público

    Po­si­bles ideas:
    ¿Se im­pli­ca al público al ha­cer­le pen­sar, ac­tu­ar, al re­fer­ir­se a él, etc.?
    ¿Qué re­cur­sos se usan para ani­mar­le a se­guir la obra?

  3. Al­ter­na­ti­vas

    Usan­do todos estos cri­te­ri­os, entre todos, se podrían bus­car al­ter­na­ti­vas.

 

MAlu 4: Her­un­ter­la­den [docx][18 KB]

MAlu 4: Her­un­ter­la­den [pdf][18 KB]

 

Wei­ter zu MAlu 5