Zur Haupt­na­vi­ga­ti­on sprin­gen [Alt]+[0] Zum Sei­ten­in­halt sprin­gen [Alt]+[1]

So­lu­cio­nes

In­fo­box

Diese Seite ist Teil einer Ma­te­ria­li­en­samm­lung zum Bil­dungs­plan 2004: Grund­la­gen der Kom­pe­tenz­ori­en­tie­rung. Bitte be­ach­ten Sie, dass der Bil­dungs­plan fort­ge­schrie­ben wurde.

La es­truc­tu­ra de un artículo pe­ri­odístico

Hin­weis für Leh­ren­de: Aus Grün­den des Ur­he­ber­rechts ste­hen auf dem Ar­beits­blatt bei Auf­ga­be 1 nur die ers­ten und letz­ten drei Worte aus den je­wei­li­gen Ab­schnit­ten. Bevor das Ar­beits­blatt an die Schü­ler aus­ge­teilt wird, müs­sen die Ab­schnit­te ent­spre­chend er­gänzt wer­den.

Compañero A:

I. Conec­ta las par­tes típicas de un artículo pe­ri­odístico con las par­tes cor­re­spon­dien­tes del artículo que vas a leer:

http://​ro­ta­tivo.​com.​mx/​vida/​salud/​345355-​re­por­ta-​cepal-​me­jo­ri­as-​en-​ac­ce­so-​de-​in­di­genas-​salud-​y-​edu­ca­ci­on/

 

es­truc­tu­ra de un artículo par­tes extraídas del artículo
1.título A. El or­ga­nis­mo pre­sentó…. (se­gun­do párrafo)
2. ent­ra­da (pri­mer párrafo) B. De acu­er­do al … (uno de los otros párra­fos del texto)
3. se­gun­do párrafo C. La Co­mi­sión Económica…. (ent­ra­da)
4. (uno de) los demás párra­fos D. Re­por­ta Cepal mejorías… (título)

II. En pare­jas tra­ba­jad con la es­truc­tu­ra de ambos artículos. En­con­t­rad ca­rac­terísti­cas que las par­tes de ambos artículos ti­enen en común (len­gua­je, tiem­pos ver­ba­les, esti­lo, tipo de in­for­mación...) y com­ple­tad el cua­dro:

El título :En el título los ver­bos están en pre­sen­te, nor­mal­men­te sin artículos, llama la aten­ción del lec­tor, se da mucha in­for­mación con muy pocas pa­la­bras.
El subtítulo : pre­sen­ta el con­ten­i­do del artículo en una oración.
La ent­ra­da : Se re­spon­de a las preg­un­tas qué quién cuándo dónde por qué. No se pre­sen­tan de­tal­les
Los párra­fos de otras par­tes del artículo : Se pre­sen­tan de­tal­les / as­pec­tos de menor im­port­an­cia

III. La si­tu­ación de los indígenas en La­ti­no­américa siemp­re ha sido bas­tan­te pre­ca­ria. Sin em­bar­go en los últi­mos años se ha al­canzado mucho, sobre todo en Bo­li­via. Lee el artículo en­te­ro y com­ple­ta la tabla con la in­for­mación del artículo.

mejorías en la si­tu­ación de los indígenas

pro­ble­mas que ti­enen los indígenas

  • mejor ac­ce­so a salud, edu­ca­ción y par­ti­ci­pa­ción política
  • mejoría en la aten­ción alo parto y la mor­ta­li­dad in­fan­til
  • re­duc­ción de la mu­er­te de me­no­res en todos los países con datos
  • se ges­tio­na la salud in­ter­cul­tu­ral en 17 países de la región
  • mayor asis­ten­cia es­co­lar
  • re­co­no­ci­mi­en­to de los de­rechos ter­ri­to­ria­les
  • au­men­to en la par­ti­ci­pa­ción política
  • sigue ha­bi­en­do de­si­guald­ad en el ac­ce­so a la edu­ca­ción su­pe­ri­or
  • con­flic­tos en ter­ri­to­ri­os indígenas a causa de los re­cur­sos na­tu­ra­les
  • poca re­pre­sen­ta­ción política

 

IV. Preséntale tus re­sul­ta­dos a tu compañero. Cada uno tiene que añadir en su tabla las ideas que fal­tan.

La es­truc­tu­ra de un artículo pe­ri­odístico

Hin­weis für Leh­ren­de: Aus Grün­den des Ur­he­ber­rechts ste­hen auf dem Ar­beits­blatt bei Auf­ga­be 1 nur die ers­ten und letz­ten drei Worte aus den je­wei­li­gen Ab­schnit­ten. Bevor das Ar­beits­blatt an die Schü­ler aus­ge­teilt wird, müs­sen die Ab­schnit­te ent­spre­chend er­gänzt wer­den.

Compañero B:

I. Conec­ta las par­tes típicas de un artículo pe­ri­odístico con las par­tes cor­re­spon­dien­tes del artículo que vas a leer:

http://​www.​lr21.​com.​uy/​mundo/​1195843-​con­cluye-​con­fe­ren­cia-​mun­di­al-​sobre-​pue­b­los-​in­di­genas-​con-​lat​inoa​meri​ca-​en-​foco

es­truc­tu­ra de un artículo

par­tes extraídas del artículo

1. título A. Este mar­tes con­cluye... (subtítulo)
2. subtítulo B. Fren­te a este …”.(otro párrafo del texto)
3. ent­ra­da (pri­mer párrafo) C. Con­cluye Con­fe­ren­cia Mun­di­al …(título)
4. (uno de) los demás párra­fos D. La Co­mi­sión Económica... . (pri­mer párrafo)

 

II. En pare­jas tra­ba­jad con la es­truc­tu­ra de ambos artículos. En­con­t­rad ca­rac­terísti­cas que las par­tes de ambos artículos ti­enen en común (len­gua­je, tiem­pos ver­ba­les, esti­lo, tipo de in­for­mación...) y com­ple­tad el cua­dro:

El título : En el título los ver­bos están en pre­sen­te, nor­mal­men­te sin artículos, llama la aten­ción del lec­tor, se da mucha in­for­mación con muy pocas pa­la­bras.
El subtítulo : Pre­sen­ta el con­ten­i­do del artículo en una oración.
La ent­ra­da : Se re­spon­de a las preg­un­tas qué quién cuándo dónde por qué. No se pre­sen­tan de­tal­les
Los párra­fos de otras par­tes del artículo : Se pre­sen­tan de­tal­les / as­pec­tos de menor im­port­an­cia

III. La si­tu­ación de los indígenas en La­ti­no­américa siemp­re ha sido bas­tan­te pre­ca­ria. Sin em­bar­go en los últi­mos años se ha al­canzado mucho, sobre todo en Bo­li­via. Lee el artículo en­te­ro y com­ple­ta la tabla con la in­for­mación del artículo.

mejorías en la si­tu­ación de los indígenas pro­ble­mas que ti­enen los indígenas
  • me­jo­ras en salud, edu­ca­ción, par­ti­ci­pa­ción política
  • gran­des es­fu­er­zos en Ecua­dor, Bo­li­via y México para re­du­cir la mor­ta­li­dad in­fan­til
  • se ges­tio­na la salud in­ter­cul­tu­ral
  • au­men­to de­mo­gráfico en todos los países menos en Bo­li­via
  • falta con­sul­ta pre­via sobre lo que ocurr­irá en los ter­ri­to­ri­os an­ces­tra­les
  • con­flic­tos so­cio­am­bi­en­ta­les
  • res­pe­to a zonas indígenas exis­te sobre todo en los pa­pe­les
  • po­bla­cio­nes indígenas están en pe­li­gro de desa­pa­re­cer, sobre todo en Bra­sil
  • fac­to­res de vul­nera­bi­li­dad so­cio­am­bi­en­tal yter­ri­to­ri­al (des­plaza­mi­en­tos for­zados, falta de ali­men­tos, aguas con­ta­min­a­das, de­grad­a­ción de los sue­los, des­nut­ri­ción, alta mor­ta­li­dad)
  • 200 pue­b­los ais­la­dos y muy vul­nerable por la ex­plot­a­ción de los re­cur­sos

 

So­lu­cio­nes: Her­un­ter­la­den [docx] [34 KB]

So­lu­cio­nes: Her­un­ter­la­den [pdf] [309 KB]